Cultura
LA LITERATURA ALEMANA DE LA POSGUERRA MUESTRA CÓMO SE RESURGE DE LOS ESCOMBROS, DICEN EN LA FUL 2016

* Con la tarea de reconstruir Alemania después de la barbarie, los escritores alemanes elevaron las letras en todo el mundo, a partir de esa experiencia traumática del nazismo para apuntar hacia otros mundos, hacia la experiencia de los confines, con la intención de búsqueda y de aventura
Pachuca de Soto, Hgo.- Al ser Alemania el país invitado de honor de la 29 Feria Universitaria del Libro (FUL 2016), aquel país ofreció a los asistentes una revisión sobre el vuelco de la tradición literaria germana que se gestó a partir del término de la II Guerra Mundial, ante un auditorio integrado principalmente por estudiantes de preparatoria y algunos de estudios superiores.
La conferencia sustentada por el escritor, ensayista, traductor y lingüista Héctor Orestes Aguilar, traductor literario del alemán, francés e inglés y cotraductor de autores italianos como Claudio Magris, Umberto Eco y Antonio Tabucchi, se tituló “La literatura alemana después de 1945”. La plática fue didáctica y emocionante en lo referente a cómo se enfrentaron los literatos germanos a las diversas etapas históricas y sociales por las que ha transitado Alemania desde entonces.
La revisión de los autores seleccionados y sus obras brindó luz sobre el panorama literario de la actual Bundesrepuvlik Deutschland y tuvo lugar en el pabellón internacional Margarita Michelena, instalado en el Polideportivo Carlos Martínez Balmori de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), centro de educación superior, organizadora de la FUL, gracias al patrocinio de su Patronato y de la Secretaría de Cultura del gobierno Federal.
Héctor Orestes Aguilar, ha publicado cuatro libros de crónicas y ensayos, especialmente de literatura centroeuropea; a su vez ha sido traducido al alemán. Es autor de “Apuntes por una geografía del limbo”, ganador del Premio Nacional de Ensayo Abigael Bohórquez en 1999. También ha sido agregado cultural en las embajadas de México en Bulgaria, Croacia y Bosnia.
Al ser autoridad en la materia, el conferenciante inició refiriendo que existe una interesante muestra de libros alemanes traducidos al español, los cuales dan muestra de las etapas de la literatura alemana de la posguerra, en el desarrollo de todos los géneros literarios, pues estuvieron marcados precisamente por el fin de la guerra, por todo lo que significó para los alemanes quienes lo vivieron como un trauma histórico que se reflejaron en tres tendencias principales: literatura del exilio interior, del exilio y la literatura de los escombros (o de la reconstrucción).
“Voy a concentrarme en la literatura alemana, del pueblo alemán, y de las tendencias desde el año 1945, para concentrarnos en algunos autores contemporáneos, que más nos interesa desde México leer, seguir, porque dan muestra de la evolución de la literatura a partir de una Alemania unificada, de las migraciones de Turquía, Bosnia, Rumania y otras”, aclaró el también director del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Explica: Exilio interior, se resistieron a la dictadura de Hitler, porque son escritores que no tuvieron que marcharse fuera de Alemania, lo que hizo más difícil su actividad literaria.
Un ejemplo de esa interiorización fue Ricarda Huch, autora de “El último verano”, que está en Ediciones B de España y ya no se consigue, es una novela epistolar. “Son escritores que a través de la crónica sobre todo reflejan la experiencia de la resistencia, el recogimiento frente a fenómenos sociales traumáticos”, señaló.
Así, Orestes Aguilar llevó de la mano a los oyentes para transitar por obras de la “Literatura de los escombros” (Trümmerliteratur) y la del “Grupo 47”, y no sólo a través de los más encumbrados literatos, ampliamente reconocidos y premios Nobel, como Thomas Mann, Stephen Zweig; Günter Grass, sino de otros, menos conocidos pero que han ido retratando el paso de la Alemania del exilio interior, exilio exterior, la unificación y la literatura alemana contemporánea que, admite, integra, subsume a los literatos de la Alemania Democrática tras el muro derrumbado en 1989.
El recorrido de la literatura alemana apunta, dice Orestes Aguilar, a la multiculturalidad, a la absorción de los migrantes en la pluralidad de géneros, hasta conseguir una literatura que rompe con la tradición muy filosófica de antes de la II Guerra, “para llegar a una más orgánica, más de aventurarse con la expresión y que se va acercando a lo que conocemos como Boom Latinoamericano; una literatura fantástica, casi mágica que no por ello no refiere los grandes problemas fundamentales a los que se acerca el escritor alemán en particular y el de lengua germana de otros países en general”, advirtió el experto en literatura centroeuropea.
Orestes Aguilar también hizo recomendaciones literarias y editoriales, puntualizando cómo Herder, Siruela, Alfaguara, Taurus, Tusquets, Colofón, Random House se han esmerado en traer autores alemanes al castellano, puntualizando la conquista de premios Nobel que han sido logrados por los escritores de esta nueva Alemania que le apunta más a la hibridación social, a la integración.
En su recorrido literario puso nombres sobre la mesa para ser leídos: Heinrich Boll, Wolfang Koeppen; Siegfried Lenz; Thomas Mann, Günter Grass (el máximo representante de su generación); Ana Seguers (quien vivió en México); Inka Rarei (quien no era alemana de origen, pero sí de formación y educación); Ilija Trojanou (también de origen no alemán, autora de “El coleccionista de mundos”; “Deshielo”). Aquí, Orestes Aguilar refirió cómo los escritores alemanes reflejan en su literatura su concepción de formar parte del mundo, de recorrer el mundo.
De igual modo, el intelectual mexicano, trajo a la memoria cómo el trabajo del diplomático mexicano de aquella época, Gilberto Bosques, coadyuvó a la migración europea hacia México y cuya labor aparte de salvar vidas, de muchos intelectuales alemanes judíos, también acercó la gran tradición literaria alemana a nuestro país.
Gran énfasis puso en el poeta Paul Celan y en la ganadora del premio Nobel en 2009, Herta Müller, (autora, entre otras obras de “En tierras bajas”, “El rey se inclina y mata”; “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”, que refleja el fenómeno de la multiculturalidad, las migraciones y la hibridación social.
También reveló en qué parte de la FUL 2016 se puede encontrar la obra de los autores alemanes que “han dejado atrás los traumas de la guerra, para ver hacia otros mundos, otros confines, como Gregor Sander o Ilija Trojanou, por mencionar algunos”.
Cultura
Ya está abierta la convocatoria para formar el Comité Pro Museo del Carnaval de Tlaxcala

Ya está abierta la convocatoria para formar el Comité Pro Museo del Carnaval de Tlaxcala
La Secretaría de Cultura de Tlaxcala, abrió ya la convocatoria para formar el Comité Pro Museo del Carnaval de Tlaxcala, que será un lugar para mostrar al resto del mundo la gran riqueza de nuestra identidad como tlaxcaltecas.
Para saber más a detalle de cómo podrás ser parte de este comité, nos entrevistamos con el Antropólogo Juan Carlos Ramos, quien es el director de Extensión Cultural de la Secretaría de Cultura, quien amablemente nos concedió la entrevista en el Museo de la Memoria.
Allí nos explicó la importancia de esta importante integración, así como puntos importantes de esta convocatoria, por ello no puedes perdertela.
Para Más información, acude a la Secretaría de Cultura, a través de Facebook @SeCuTlax o bien visitandola en sus oficinas ubicadas en Calle Fernando Solana No. 1, Primera Secc., San Luis Apizaquito, Apizaco, Mexico que pone a su disposición el teléfono 01 241 41 8 89 60 ext. 121 o bien en su página web: http://www.culturatlaxcala.com.mx/.
Liga directa de la convocatoria:
Cultura
LA CULTURA, DERECHO FUNDAMENTAL PARA LOS TLAXCALTECAS A UN AÑO DE GOBIERNO: AMV

LA CULTURA, DERECHO FUNDAMENTAL PARA LOS TLAXCALTECAS A UN AÑO DE GOBIERNO: AMV
- A un año de haber iniciado el mandato estatal de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, establecida como una de sus políticas públicas, el desarrollo artístico y cultural se ha convertido en un derecho fundamental para las y los tlaxcaltecas.
En seguimiento al Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, que impulsa el Gobierno de Estado, la formación académica, la defensa del Patrimonio Cultural de Tlaxcala y la dignificación de la Infraestructura Cultural, forman para de las estrategias de trabajo que implementa la Secretaría de Cultura de Tlaxcala, así lo refirió su titular, Antonio Martínez Velázquez.
“A un año, hemos instituido una política pública que abarque a cada uno de los sectores de la población, porque no se puede hablar de una nueva historia sin lograr un cambio”.
Una de las acciones más importantes ocurrió a inicios de año con la entrada en vigor del decreto establecido por la LXIII Legislatura del Congreso local, tras aprobar reformas constitucionales a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala, por la cual se estipulaba la creación de la Secretaría de Cultura Estatal, dejando a tras su denominación como Instituto Tlaxcalteca de Cultura.
“Fue una promesa de la gobernadora en tiempos de campaña, qué parece simple, pero, hablar de formación artística, de defensa de patrimonio e infraestructura cultural, es hablar de lo que más le preocupa a la comunidad artística de Tlaxcala”, indicó.
Destacó que, tras el inicio del mandado de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, giró instrucciones para hacer de la cultura un derecho humano y fundamental entre la sociedad tlaxcalteca, en donde, privilegiar la inclusión de los diferentes sectores de la población fuera lo esencial; como ejemplo de ello, dijo, se encuentra la Semana de Cultura Diversa, en donde con una propuesta organizada y elaborada por integrantes de la población LGBTT+, se rompieron paradigmas socioculturales para dar paso a una sociedad más justa y con igualdad de oportunidades.
El funcionario estatal, agregó que, al transcurrir 100 cien días de Gobierno, se concretó la implementación de los programas estatales “Cultura para el Bienestar” y “Caravanas Culturales”, el objetivo será promover el intercambio de manifestaciones artísticas y culturales entre los 60 municipios de la entidad, conformar una base de datos para crear un mapa que divulgue la riqueza artística del estado, identificar a nuevos talentos locales y garantizar el acceso a la cultura.
En lo que fue el primer año del sexenio que encabeza la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y gracias a la coordinación con la Secretaría de Cultura federal, entre ellos la extensión del Festival Internacional Cervantino (FIC), el Festival Internacional de Títeres (FIT) “Rosete Aranda” y el Festival Internacional de Coros “Tlaxcala Canta”.
En materia de defensa del patrimonio de los tlaxcaltecas, la creación del Consejo Interinstitucional para la Salvaguarda, Protección y Conservación del Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción de la ciudad de Tlaxcala “que preside la gobernadora y se conforma por representantes del municipio, la federación y la sociedad civil, contamos con la única declaración de Patrimonio Mundial que se tiene en el estado”.
Agregó que, luego de 20 años de gestión fallida, se logró la instauración de la Licenciatura en Artes Visuales y Plásticas con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), “lo que comenzó como un taller de iniciación a las artes plásticas, nosotros lo logramos en seis meses”.
Con la edición económica del Lienzo de Tlaxcala, apoyado por el Fondo de Cultura Económica, “se da cuenta sobre la importancia que tiene el pueblo tlaxcalteca y por qué conserva su papel histórico en la conquista de Tenochtitlan y el nacimiento de México”; mismo que ha sido entregado a las diferentes bibliotecas públicas e instituciones educativas y en giras de trabajo realizadas a lo largo y ancho del estado.
En materia de formación artística, la Secretaría de Cultura, creación de la Licenciatura en Artes Visuales y de la Plástica en la Escuela de Arte de Tlaxcala (EDART), en donde la primera generación consta de 50 estudiantes provenientes de los estados de Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Ciudad de México, quienes contarán con certificación de del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En cumplimiento a los tres ejes de trabajo, se han signado diferentes convenios interinstitucionales y de colaboración con EDUCAL, Fiscalía, Especializada en el Combate a la Corrupción, Secretaría de Seguridad Ciudadana, CITARET, Apetatitlán, Yauhquemehcan, Texoloc, Tlaxcala, Tetla.
Con la apertura del Museo de Arte de Tlaxcala, se dio paso al nuevo esquema curatorial de exposiciones contemporáneas de alto nivel, que propicie el intercambio de pensamiento crítico entre la sociedad.
“Creo que, en general, nos sentimos satisfechos del primer año. Ha sido un trabajo muy intenso, hemos recorrido todos los municipios y sus comunidades; porque llegar directamente con las comunidades y poder establecer una relación de confianza y acompañamiento entre institución y comunidad artística, en beneficio de la población”, resaltó.
Finalmente, se han contemplado como próximos proyectos de la Secretaría de Cultura de Tlaxcala la creación de la Licenciatura en Música, la Escuela Nacional de Arte Textil, la instauración del Consejo Regulador de la Talavera en San Pablo del Monte y coadyubar en la Declaratoria Patrimonial de las Alfombras de Huamantla.
Cultura
TLAXCALA, REFERENTE OBLIGADO EN MATERIA DEL ARTE TEXTIL: GOBERNADORA LORENA CUÉLLAR

TLAXCALA, REFERENTE OBLIGADO EN MATERIA DEL ARTE TEXTIL: GOBERNADORA LORENA CUÉLLAR
- Del 17 al 20 de noviembre se realizará “Original, Encuentro de Arte Textil Mexicano Segunda Edición 2022” en el Complejo Cultural Los Pinos
La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros asistió a la presentación del movimiento cultural “Original, Encuentro de Arte Textil Mexicano Segunda Edición 2022”, a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a desarrollarse del 17 al 20 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos, donde se reunirán artesanas y artesanos de los pueblos y comunidades creativas del país, con el objetivo de fortalecer su industria y diseño a nivel nacional e internacional.
Durante conferencia de prensa, la titular del Ejecutivo local dijo que las y los tlaxcaltecas se sienten orgullosos de la cultura que emanan y que hoy, gracias a la Secretaría de Cultura, se difunde; “es un honor anunciar desde nuestro estado la segunda edición del Encuentro de Arte Textil Original, proyecto que nace para ofrecer herramientas a las comunidades para defender y aprovechar las creaciones artísticas y la propiedad intelectual”.
Refirió que Tlaxcala es cuna de artistas y cantera de gente creadora que ha construido un importante legado cultural para el país, “somos tierra donde se une la tradición de nuestra cultura madre prehispánica con la española, lo que nos convierte en un referente obligado en materia del arte textil y muchas expresiones artísticas”.
Cuéllar Cisneros destacó que su gobierno brindará respaldo a las expresiones artísticas y colectivas en todo momento, por ello felicitó a las y los artesanos tlaxcaltecas que formarán parte de este proyecto, pues la excelencia de su trabajo es ejemplo del genio creativo y talento que distingue al estado, por lo que les deseó éxito para bien de sus familias, su economía y bienestar.
Agregó que este movimiento impulsa la creación de cadenas de valor y lazos de comercialización, de ahí el compromiso de fomentar su democratización y rescatar las raíces de las manos del libre mercado, para hacer de estas un auténtico activo para el desarrollo y bienestar de sus comunidades.
En su intervención, la titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero agradeció el respaldo que brinda la mandataria estatal a la cultura como un eje de transformación, al mismo tiempo que informó que este nuevo encuentro de lo mejor del arte textil de México se realizará gracias al gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en el que participarán en venta casi 5 mil artesanas y artesanos de las 32 entidades federativas provenientes de 317 municipios.
Con el propósito de apoyar la defensa de los derechos de los creadores originales y que comparten desde todos los rincones de México, “en Original sostenemos no al plagio y no al regateo, es la artesana o el artesano quien debe decidir en todo momento, con el respaldo de la comunidad a la que representa, qué pieza de su tradición se comercializa y cuál debe permanecer en el ámbito ritual y privado de su colectividad”.
Para la emisión de este año se conformó un Consejo Asesor compuesto en su totalidad por creadores tradicionales de distintas partes de la República, a fin de reconocer los derechos colectivos y la difusión del arte popular, quienes participarán en foros de discusión, capacitaciones, ventas directas al público y en pasarelas.
Al evento acudió la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez; la coordinadora general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Bertha Dimas Huacuz; el secretario de Cultura del estado, Antonio Martínez Velázquez; así como artesanas y artesanos integrantes del Consejo Asesor de Original 2022, entre otras autoridades.
-
Destacado Guanajuato9 años ago
Comité Olímpico Mexicano, y el CODE #Guanajuato firman convenio
-
Nacional12 años ago
Aleira Avendaño se desnuda en revista Playboy
-
Destacado Guanajuato8 años ago
Participó el Gobernador, Miguel Márquez en la Toma de Protesta de su Homólogo del Estado de Aguascalientes, Martin Orozco
-
Destacado Guanajuato7 años ago
Aprenden productores manejo agroecológico de plagas
-
Noticias Nacional11 años ago
Natural VIP ¡¡Comida Sana, comida deliciosa!!
-
Destacado Tlaxcala11 años ago
Leones deambulando por La Malinche.
-
Nacional12 años ago
Descubren agujeros negros en el mar
-
i7TV10 años ago
Tributo a #TheBeatles por MORSA, plaza de Toros Jorge el Ranchero Aguilar en Tlaxcala