Connect with us

Destacados

¿Es la sociedad actual un grupo de ratones de laboratorio en un experimento natural?

Published

on

Durante la Segunda Guerra Mundial, el embargo de alimentos de las tropas nazis provocó una hambruna catastrófica en los Países Bajos. Las secuelas de ese periodo marcaron para siempre la salud de los fetos que se estaban gestando en los vientres de las hambrientas embarazadas. Esa terrible experiencia permitió a la ciencia entender mecanismos del desarrollo humano y su genética que de otro modo hubiera sido imposible: durante décadas, el análisis de esos niños y su descendencia ha ofrecido material de estudio muy valioso. Es lo que se entiende como un experimento natural: una experiencia que no podemos controlar, pero que afecta decisivamente a los sujetos y permite estudiar las consecuencias.

Hoy, miles de millones de personas están viviendo en sus carnes un nuevo experimento natural supermasivo. Y miles de investigadores, de todas las disciplinas, se han lanzado a aprovecharlo.

Quizá marcará para siempre nuestras vidas, seguramente se publicarán durante décadas estudios analizando este periodo por las consecuencias psicológicas, políticas, económicas, en el consumo, las relaciones sociales… Pero también es necesario estudiarlo ya para mejorar las políticas que se están adoptando. “Mucha más gente de la que pensábamos está cumpliendo las medidas de distanciamiento”, afirma Margarita Gómez, investigadora de la Universidad de Oxford, que está analizando una encuesta realizada estos días en multitud de países, desde Rusia e India hasta México y Argentina. “Tenemos que entender cómo se está comportando la gente, es algo que no ha pasado nunca, por lo que genera una gran incertidumbre y demanda de información”, asegura Gómez, directora del People in Government Lab de Oxford. Y añade: “Hay una alta aprobación por parte de los ciudadanos de las políticas públicas más exigentes respecto al distanciamiento social. Lo vemos en todos los países”. Además, la salud mental de la población se resiente cuando piensa que sus gobernantes están siendo poco contundentes. No obstante, están analizando las características particulares de cada país: “No hay recetas generales. En México no pueden hacer igual que en Dinamarca, con 30 o 40 millones de personas que viven al día”.

“Hay una alta aprobación por parte de los ciudadanos de las políticas públicas más exigentes respecto al distanciamiento social. Lo vemos en todos los países”

Otro aspecto que se ha observado es que quienes menos siguen estas normas son, en todo el planeta, hombres jóvenes de unos 30 o 40 años. “Quizá influye que son los que tienen que salir a trabajar a buscar sustento», apunta. Este patrón se ha observado en distintos estudios centrados en poblaciones más concretas, como en un trabajo preliminar de la Universidad Autónoma de Madrid, que muestra a las mujeres españolas con “una actitud más responsable” hacia la pandemia, o en otro entre italianos, que indicaba que los hombres jóvenes y con trabajo fijo eran los menos partidarios de mantenerse en confinamiento. En Francia, a este colectivo se añadía entre los incumplidores a las personas con ideologías más extremistas. «Dado que es más difícil cambiar el comportamiento de hombres jóvenes, pensamos que es algo que se debe tener en cuenta en los mensajes dirigidos a la población”, explica Gómez.

Alfredo Rodríguez y su equipo de la Universidad Complutense, fue de los primeros en dar a conocer su trabajo preliminar sobre la psicología de los confinados: ya en la primera semana se observaban mayores índices de ansiedad, depresión, estrés y problemas de sueño. En las siguientes oleadas de su estudio (ya han remitido el cuestionario ocho veces) se vio cómo la población se habituaba a la situación hasta que se prorrogó el estado de alarma, lo que provocó un repunte en los síntomas. “Hay una enorme preocupación por la situación laboral, la incertidumbre sobre el futuro, que genera malestar y problemas para dormir”, asegura Rodríguez. Un factor socioeconómico lo ilustra: el jardín. “Las personas con jardín tienen significativamente menos niveles de ansiedad y depresión. Este hecho seguramente esté relacionado con la posibilidad de pasear al aire libre y estar expuesto al sol y vitamina D”, pero también con aspectos de clase, apunta el experto, dado que una familia con jardín es más probable que tenga una situación socioeconómica más desahogada. Rodríguez advierte: “Hicimos el estudio también para lanzar un mensaje normalizador en cuanto al malestar emocional: que la gente se sienta mal es lo natural, es lo razonable. Hay quien se siente culpable por sentirse mal”.

“Hicimos el estudio también para lanzar un mensaje normalizador en cuanto al malestar emocional: que la gente se sienta mal es lo natural, es lo razonable. Hay quien se siente culpable por sentirse mal”

La Universidad de Texas ha observado que hay personas que pasan más de siete horas diarias inmersas en temas sobre la pandemia, un factor que aparece directamente relacionado con síntomas depresivos y el consumo de alcohol

Gabriel González de la Torre, de la Universidad de Cádiz, está reutilizando los mismos cuestionarios que maneja en sus estudios sobre la psicología de los viajes espaciales. “Es una situación análoga, una gran oportunidad porque tienes a la gente encerrada en su casa, aunque en una situación cambiante. Se sufre porque no se ve el final de la misión, como si tuviéramos un contratiempo en la nave y se retrasa el regreso a casa”, explica el psicólogo, crítico con el escaso foco que se está poniendo en la salud mental por parte de las autoridades. Junto con otras universidades europeas están estudiando cuestiones anímicas, pero también sobre conflictos o consumo de estimulantes.

Los estudios que se están realizando son innumerables. La Universidad de Texas ha observado que hay personas que pasan casi una jornada laboral, más de siete horas diarias, inmersas en temas sobre la pandemia. Este factor, la exposición permanente a información sobre el virus, aparece directamente relacionado con síntomas depresivos y el consumo de alcohol. En la Universidad de Salamanca analizan esa influencia de la exposición a medios sociales como WhatsApp en la percepción de riesgo y el malestar afectivo. En esa misma universidad están describiendo el fenómeno de los músicos de balcón y en el Loyola Behavioral LAB estudian la evolución de la generosidad con el miedo a la pandemia. En EE UU se ha observado que quienes más acaparan son quienes más tienen o que se sienten más solos los más jóvenes, que en Twitter se está viviendo el mayor periodo de tristeza, que a las parejas que les iba bien les va mejor, y el Instituto Kinsey ha notado que se está aprovechando la situación para ampliar el repertorio sexual.

“Estudiamos si la carga de las tareas va a recaer sobre las madres, si se ha reforzado o se ha compensado en este periodo. También queremos ver si los padres que ya se estaban encargando de los hijos ahora siguen siendo más igualitarios o si se ha revertido”

Pero puede haber un problema con muchos de estos estudios. Para aportar información con rapidez, un número importante está circulando como prepublicaciones, antes de que otros colegas revisen que se trata de un resultado completamente fiable y provechoso. Para evitar este problema, desde el campo de la psicología ya se han organizado pequeños ejércitos de revisores para garantizar que se publican con celeridad, pero también con calidad. “Queremos generar datos lo más rápido posible, pero para tomar decisiones lo mejor informadas que sea posible”, asegura Margarita Gómez. Por ejemplo, la psicóloga experimental Helena Matute, de Deusto, se planteó durante semanas realizar un trabajo, pero descartó la idea. “Podemos hacer un experimento sobre pensamiento mágico y ver que salen los niveles muy altos. Vale, genial, ¿y con qué lo comparamos? Es decir, no podríamos concluir de ninguna manera que se debe a la pandemia”, explica. Durante décadas se estará estudiando las consecuencias de lo que sucedió estas semanas, así que es vital que la foto que se haga de este momento sea de la mejor calidad.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Destacado Tlaxcala

En Yauhquemehcan se refuerza los recorridos de vigilancia

Published

on

En Yauhquemehcan se refuerza los recorridos de vigilancia

La Dirección de Seguridad Pública de Yauhquemehcan por indicaciones del Presidente Municipal, David Vega Terrazas, refuerza los recorridos de vigilancia por distintos zonas de la demarcación.
Estás acciones consisten en recorridos preventivos y disuasivos con el objetivo de inhibir conductas delictivas y dar una respuesta oportuna ante cualquier situación.
De la misma forma a través del Área de Prevención del delito y Proximidad Social, se realizan visitas a los comercios para proporcionar tarjetas informativas con los números de emergencia.
Esta iniciativa tiene como objetivo que la ciudadanía conozca los números de emergencia 911, 089 y el número de la comandancia 241- 415-41-36 los cuales están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Ayuntamiento de Yauhquemehcan refrenda su compromiso de mantener la vigilancia constante y cercana con la ciudadanía.
¡Caminemos Juntos!

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

Por Ley, ningún niño debe tener la obligación de trabajar

Published

on

Por Ley, ningún niño debe tener la obligación de trabajar
Si sabes de algún caso marca el 911 o denuncia anónima al 089,en tu ayuntamiento busca el Sipinna o la Procuraduría para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
#UnaNuevaHistoria #GobiernoDeTlaxcala

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

🚩 Todo listo para continuar con la fiesta deportiva de la #OlimpiadaNacional2025

Published

on

🚩 Todo listo para continuar con la fiesta deportiva de la #OlimpiadaNacional2025
🚩 Asiste y apoya a las y los atletas en las próximas competencias:
🎾
Tenis | 22 al 27 de mayo | Hacienda Soltepec
🏹
Tiro con Arco | 27 al 31 de mayo | Ciudad Deportiva de Apizaco
#TlaxcalaLateMásFuerte #UnaNuevaHistoria

Continue Reading

Trending