Connect with us

Destacados

¿Es la sociedad actual un grupo de ratones de laboratorio en un experimento natural?

Published

on

Durante la Segunda Guerra Mundial, el embargo de alimentos de las tropas nazis provocó una hambruna catastrófica en los Países Bajos. Las secuelas de ese periodo marcaron para siempre la salud de los fetos que se estaban gestando en los vientres de las hambrientas embarazadas. Esa terrible experiencia permitió a la ciencia entender mecanismos del desarrollo humano y su genética que de otro modo hubiera sido imposible: durante décadas, el análisis de esos niños y su descendencia ha ofrecido material de estudio muy valioso. Es lo que se entiende como un experimento natural: una experiencia que no podemos controlar, pero que afecta decisivamente a los sujetos y permite estudiar las consecuencias.

Hoy, miles de millones de personas están viviendo en sus carnes un nuevo experimento natural supermasivo. Y miles de investigadores, de todas las disciplinas, se han lanzado a aprovecharlo.

Quizá marcará para siempre nuestras vidas, seguramente se publicarán durante décadas estudios analizando este periodo por las consecuencias psicológicas, políticas, económicas, en el consumo, las relaciones sociales… Pero también es necesario estudiarlo ya para mejorar las políticas que se están adoptando. “Mucha más gente de la que pensábamos está cumpliendo las medidas de distanciamiento”, afirma Margarita Gómez, investigadora de la Universidad de Oxford, que está analizando una encuesta realizada estos días en multitud de países, desde Rusia e India hasta México y Argentina. “Tenemos que entender cómo se está comportando la gente, es algo que no ha pasado nunca, por lo que genera una gran incertidumbre y demanda de información”, asegura Gómez, directora del People in Government Lab de Oxford. Y añade: “Hay una alta aprobación por parte de los ciudadanos de las políticas públicas más exigentes respecto al distanciamiento social. Lo vemos en todos los países”. Además, la salud mental de la población se resiente cuando piensa que sus gobernantes están siendo poco contundentes. No obstante, están analizando las características particulares de cada país: “No hay recetas generales. En México no pueden hacer igual que en Dinamarca, con 30 o 40 millones de personas que viven al día”.

“Hay una alta aprobación por parte de los ciudadanos de las políticas públicas más exigentes respecto al distanciamiento social. Lo vemos en todos los países”

Otro aspecto que se ha observado es que quienes menos siguen estas normas son, en todo el planeta, hombres jóvenes de unos 30 o 40 años. “Quizá influye que son los que tienen que salir a trabajar a buscar sustento”, apunta. Este patrón se ha observado en distintos estudios centrados en poblaciones más concretas, como en un trabajo preliminar de la Universidad Autónoma de Madrid, que muestra a las mujeres españolas con “una actitud más responsable” hacia la pandemia, o en otro entre italianos, que indicaba que los hombres jóvenes y con trabajo fijo eran los menos partidarios de mantenerse en confinamiento. En Francia, a este colectivo se añadía entre los incumplidores a las personas con ideologías más extremistas. “Dado que es más difícil cambiar el comportamiento de hombres jóvenes, pensamos que es algo que se debe tener en cuenta en los mensajes dirigidos a la población”, explica Gómez.

Alfredo Rodríguez y su equipo de la Universidad Complutense, fue de los primeros en dar a conocer su trabajo preliminar sobre la psicología de los confinados: ya en la primera semana se observaban mayores índices de ansiedad, depresión, estrés y problemas de sueño. En las siguientes oleadas de su estudio (ya han remitido el cuestionario ocho veces) se vio cómo la población se habituaba a la situación hasta que se prorrogó el estado de alarma, lo que provocó un repunte en los síntomas. “Hay una enorme preocupación por la situación laboral, la incertidumbre sobre el futuro, que genera malestar y problemas para dormir”, asegura Rodríguez. Un factor socioeconómico lo ilustra: el jardín. “Las personas con jardín tienen significativamente menos niveles de ansiedad y depresión. Este hecho seguramente esté relacionado con la posibilidad de pasear al aire libre y estar expuesto al sol y vitamina D”, pero también con aspectos de clase, apunta el experto, dado que una familia con jardín es más probable que tenga una situación socioeconómica más desahogada. Rodríguez advierte: “Hicimos el estudio también para lanzar un mensaje normalizador en cuanto al malestar emocional: que la gente se sienta mal es lo natural, es lo razonable. Hay quien se siente culpable por sentirse mal”.

“Hicimos el estudio también para lanzar un mensaje normalizador en cuanto al malestar emocional: que la gente se sienta mal es lo natural, es lo razonable. Hay quien se siente culpable por sentirse mal”

La Universidad de Texas ha observado que hay personas que pasan más de siete horas diarias inmersas en temas sobre la pandemia, un factor que aparece directamente relacionado con síntomas depresivos y el consumo de alcohol

Gabriel González de la Torre, de la Universidad de Cádiz, está reutilizando los mismos cuestionarios que maneja en sus estudios sobre la psicología de los viajes espaciales. “Es una situación análoga, una gran oportunidad porque tienes a la gente encerrada en su casa, aunque en una situación cambiante. Se sufre porque no se ve el final de la misión, como si tuviéramos un contratiempo en la nave y se retrasa el regreso a casa”, explica el psicólogo, crítico con el escaso foco que se está poniendo en la salud mental por parte de las autoridades. Junto con otras universidades europeas están estudiando cuestiones anímicas, pero también sobre conflictos o consumo de estimulantes.

Los estudios que se están realizando son innumerables. La Universidad de Texas ha observado que hay personas que pasan casi una jornada laboral, más de siete horas diarias, inmersas en temas sobre la pandemia. Este factor, la exposición permanente a información sobre el virus, aparece directamente relacionado con síntomas depresivos y el consumo de alcohol. En la Universidad de Salamanca analizan esa influencia de la exposición a medios sociales como WhatsApp en la percepción de riesgo y el malestar afectivo. En esa misma universidad están describiendo el fenómeno de los músicos de balcón y en el Loyola Behavioral LAB estudian la evolución de la generosidad con el miedo a la pandemia. En EE UU se ha observado que quienes más acaparan son quienes más tienen o que se sienten más solos los más jóvenes, que en Twitter se está viviendo el mayor periodo de tristeza, que a las parejas que les iba bien les va mejor, y el Instituto Kinsey ha notado que se está aprovechando la situación para ampliar el repertorio sexual.

“Estudiamos si la carga de las tareas va a recaer sobre las madres, si se ha reforzado o se ha compensado en este periodo. También queremos ver si los padres que ya se estaban encargando de los hijos ahora siguen siendo más igualitarios o si se ha revertido”

Pero puede haber un problema con muchos de estos estudios. Para aportar información con rapidez, un número importante está circulando como prepublicaciones, antes de que otros colegas revisen que se trata de un resultado completamente fiable y provechoso. Para evitar este problema, desde el campo de la psicología ya se han organizado pequeños ejércitos de revisores para garantizar que se publican con celeridad, pero también con calidad. “Queremos generar datos lo más rápido posible, pero para tomar decisiones lo mejor informadas que sea posible”, asegura Margarita Gómez. Por ejemplo, la psicóloga experimental Helena Matute, de Deusto, se planteó durante semanas realizar un trabajo, pero descartó la idea. “Podemos hacer un experimento sobre pensamiento mágico y ver que salen los niveles muy altos. Vale, genial, ¿y con qué lo comparamos? Es decir, no podríamos concluir de ninguna manera que se debe a la pandemia”, explica. Durante décadas se estará estudiando las consecuencias de lo que sucedió estas semanas, así que es vital que la foto que se haga de este momento sea de la mejor calidad.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Destacado Tlaxcala

CAE PRIMERA MEDALLA DE ORO PARA TLAXCALA EN NACIONALES CONADE 2024

Published

on

CAE PRIMERA MEDALLA DE ORO PARA TLAXCALA EN NACIONALES CONADE 2024

*La presea de oro se la colgó la luchadora olímpica Dana Medina Arellanos

*Tlaxcala consiguió un bronce más por conducto de Renata Tezmol Moreno en la misma disciplina
Pese a la fuerza de la localía jalisciense, en los Nacionales Conade 2024, la luchadora olímpica Danna Medina Arellanos consiguió la primera medalla dorada para Tlaxcala, luego de enfrentarse a la anfitriona Ana Isabella Mora Mena, en la final de estilo libre femenil, categoría U17 división 49 Kg, donde la tlaxcalteca se impuso para llevar el nombre de la entidad a lo más alto del pódium.
El sabor a gloria lo compartió con su compañera, Renata Tezmol Moreno, quien también consiguió una medalla este día, al colgarse la medalla de bronce, en la división de los 40 Kg., luego de una jornada donde ambas gladiadoras refrendaron con sudor, esfuerzo y mucha dedicación, su lugar en esta justa deportiva, que tiene como sede Jalisco.
En su primer encuentro de este día, Dana Medina ya se había enfrentado a su rival de Jalisco, Isabella Mora, donde la tapatía dejó en claro que estaba en su casa, con un marcador 1 a 1, que le dio el favor a ella.
No obstante, Medina Arellanos no se daría por vencida, y con una fuerza y decisión avanzó rumbo al medallero con las semifinales, donde se enfrentó a la poblana Magnolia Abigail Avelino Barrientos, a quien venció con 8-0.
Este triunfo en semifinales de la tarde, la volvió a colocar nuevamente cara a cara contra la anfitriona, para tomar ese primer lugar, dejando por testigos de aquel oro al público del CODE Alcalde, donde estás pruebas de fuerza y persistencia tuvieron lugar.
Al respecto, la gladiadora comentó que “estoy feliz por este logro, porque representa el esfuerzo y el trabajo que hice todo el año, logré mi objetivo y estoy muy feliz”.
A su vez, Renata Tezmol Moreno luchó por el bronce aún contra todo pronóstico, ya que sus primeros combates la hicieron dudar de llegar al pódium; no obstante, un halo de esperanza apareció cuando ganó sus dos últimos combates, lo que la llevó a obtener el bronce.
“Estoy contenta con este bronce porque lo logré con mucho esfuerzo, dedicación y actitud y esto es gracias a mis entrenadores y a mis padres”, puntualizó.
Con estos resultados, Tlaxcala suma en total tres bronces y un oro al medallero; en tanto la participación tlaxcalteca continúa mañana en luchas asociadas y el inicio de skateboarding y ciclismo.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

COLTLAX SEDE DEL LOS CONGRESOS “MIRADAS CRÍTICAS Y CONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS PARA LOS ESPACIOS RURALES”

Published

on

COLTLAX SEDE DEL LOS CONGRESOS “MIRADAS CRÍTICAS Y CONSTRUCCIONES ALTERNATIVAS PARA LOS ESPACIOS RURALES”

*Se promocionará la educación, cultura y ciencia a nivel internacional

El Colegio de Tlaxcala (Coltlax) será sede de diversos congresos, el tercero a nivel nacional y el primero internacional de “Miradas Críticas y Construcciones Alternativas para los Espacios Rurales”, además del IV Nodo Educativo Productivo Turismo y Gastronomía, del 4 al 7 de junio.
Participarán 67 instituciones, de las cuales 47 pertenecen a instituciones de educación superior de 13 estados del país y 14 de otros países.
En su intervención, el presidente del Coltlax, Serafín Ríos Elorza, señaló que los ponentes están enfocados a la investigación de alternativas de espacios rurales.
“Tendremos 36 ponencias de diferentes países en ocho mesas de discusión, 95 ponentes distribuidos de forma presencial en 20 mesas de discusión, así como la Feria Agroalimentaria y Artesanal, con 35 productores de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Perú y Tlaxcala”, detalló.
Para el Congreso de Turismo y Gastronomía se reunirán a prestadores de servicios locales y cooperativas con conversatorios relacionados con actividades turísticas.
Entre las instituciones participantes destacan, diversas Universidades como: Intercultural del Estado de Puebla, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, la Salle bajío, Federal de Alagoas de Brasil y de Manizales de Colombia.
En su mensaje, el investigador de Coltlax, Mario Alberto Enríquez Martínez, llamó a las comunidades académicas, iniciativas privadas, consultoras, emprendimientos e instituciones tanto gubernamentales como privadas a dialogar y a proponer movimientos permanentes de actuación en beneficio de la sociedad.
“En el año 2022 comenzó el primer acercamiento al congreso como una jornada académica en la Universidad Intercultural de Puebla donde el Colegio de Tlaxcala participó como coordinador. Para el 2023 llevó a cabo el II Congreso Nacional en el Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo en el Estado de México, y para el 2024 Tlaxcala tendrá el primer Congreso Internacional”, subrayó.
Los ejes centrales de las actividades que se desarrollarán serán el fenómeno turístico, producción y abastecimiento alimentario, conservación de maíz nativo, patrimonio biocultural, emprendimientos rurales, cooperativismo, retos y alternativas para el campo mexicano, economía social y solidaria como agente de cambio. Además, turismo y género, y educación intercultural donde se manejan temáticas de lengua y cultura, aprendizajes situados y apuestas con una interculturalidad crítica.

 

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

En un movimiento significativo en la política local, todos los candidatos a presidentes de comunidad en Apizaco por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) han anunciado su respaldo a Pablo Badillo Sánchez, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Tlaxcala.

Published

on

En un movimiento significativo en la política local, todos los candidatos a presidentes de comunidad en Apizaco por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) han anunciado su respaldo a Pablo Badillo Sánchez, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Tlaxcala.

Por Ana Belén Velázquez

Los aspirantes al cuarto nivel de gobierno expresaron su decepción con las decisiones de sus respectivos partidos sobre los candidatos al ayuntamiento de Apizaco.
Señalaron que se sienten defraudados y que los elegidos no representan sus intereses ni los de sus comunidades.
“Declinamos a favor de un proyecto que realmente refleja nuestros valores y las necesidades de nuestros vecinos. Creemos firmemente que Pablo Badillo Sánchez es el líder que Apizaco necesita”, declararon los candidatos.
Esta declaración de apoyo se enmarca en un contexto de creciente descontento entre las bases de ambos partidos, quienes ven en Badillo Sánchez una opción más alineada con sus ideales y comprometida con el desarrollo de Apizaco.
Pablo Badillo Sánchez agradeció el respaldo y se comprometió a trabajar estrechamente con los presidentes de comunidad para abordar los desafíos locales. “Juntos, construiremos un Apizaco más fuerte y unido. Este apoyo es un testimonio del deseo de cambio y progreso en nuestra comunidad”, afirmó Badillo Sánchez.
La Coalición Fuerza y Corazón por Tlaxcala, integrada por el PAN y PRI busca consolidarse como la fuerza dominante en las próximas elecciones, y el respaldo de los líderes comunitarios representa un impulso significativo para su campaña.

Continue Reading

Trending