Destacados
¿ENFERMEDADES POR CALOR?

¿ENFERMEDADES POR CALOR?
El Servicio Meteorológico Nacional informa que la Ciudad de México experimentará temperaturas entre 30 y 35 grados Celsius el lunes 15 de abril, estableciendo un récord para la temperatura máxima registrada en un 14 de abril desde 1998, según la Comisión Nacional del Agua. Esta ola de calor puede desencadenar diversas enfermedades, según Juan Pablo García, académico de la UNAM y la OPS.
Las enfermedades más comunes relacionadas con el calor incluyen el golpe de calor, caracterizado por síntomas como mareos, desmayos y aumento del ritmo cardíaco. Otras afecciones gastrointestinales son comunes debido a la rápida descomposición de alimentos por las altas temperaturas. La OPS agrega más enfermedades como erupción por calor, edema por calor, síncope por calor, calambres por calor, agotamiento por calor y ataque por calor.
Estas condiciones también pueden aumentar la contaminación de alimentos por bacterias, lo que puede causar infecciones intestinales con síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea y vómitos. Es esencial mantener una buena higiene, incluido el lavado de manos y la preparación adecuada de alimentos, especialmente durante la temporada de calor.
Destacado Tlaxcala
La Dirección de Servicios Públicos Municipales realizó trabajos de mantenimiento sobre la calle Principal del Barrio de la Luz.

La Dirección de Servicios Públicos Municipales realizó trabajos de mantenimiento sobre la calle Principal del Barrio de la Luz.
Los trabajos comprenden, limpieza y bacheo de la zona, esto con motivo de las próximas festividades.
Continuamos trabajando para mejorar los espacios públicos de nuestras comunidades.
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #CaminemosJuntos David Vega Terrazas
Destacado Tlaxcala
CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN La labor admirable de las parteras tradicionales

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN
La labor admirable de las parteras tradicionales
David Chamorro Zarco
Cronista Municipal
Uno de los libros que más me ha agradado es El Diosero, una obra de Francisco Rojas González, que es una serie de cuentos que de manera mayoritaria narra acontecimientos relacionados con la vida campesina e indígena de nuestro país con posterioridad a la Revolución Mexicana. De ellos, La Tona, enlistado en primer lugar en el volumen, narra la historia de una mujer en labor de parto y su posterior feliz desenlace. Evoco el escrito porque durante siglos, las mujeres tuvieron que enfrentarse a la problemática del embarazo y a las labores del parto y de los primeros cuidados de los recién nacidos completamente solas o en compañía de otras mujeres de su familia con más experiencia en la materia, hasta llegar a la presencia de las comadronas, también conocidas también como parteras tradicionales, que ya con bases mucho más sólidas, asistían a las parturientas en la dura labor de traer una nueva vida a este mundo.
En nuestro Municipio, lo mismo que en el resto de los pueblos de Tlaxcala y de México, la carencia de servicios hospitalarios, aunado a la fuerte cultura machista tradicional, impedía que las mujeres pudieran recibir atención médica especializada. Muchas morían por temas relacionados a problemas durante el parto o desangramientos que era imposible contener y que terminaban de manera por demás trágica.
Las mujeres de mayor edad en las familias, habitualmente las abuelas, solían ir reuniendo experiencia con los años para poder comprender de mejor manera este complejo proceso de la salud reproductiva femenina. A eso también contribuía la transmisión de conocimientos orales dados de generación en generación y que iban desde el reconocimiento de los aspectos básicos de la fisiología, hasta las técnicas de acomodo del producto para lograr una mejor expulsión y llegando a asuntos como la curación y supuración de heridas y la ingesta de medicamentos tradicionales, primordialmente con base en infusiones de hierbas campestres o cataplasmas extraídos de la propia vegetación.
Desde luego hubo mujeres que, por carencia de recursos o falta de previsión en los tiempos, tuvieron que llegar al instante supremo del alumbramiento completamente solas. Hoy parecería totalmente impensable que una mujer tuviera que parir en estas condiciones, pero en décadas y en siglos pasados, fue un acontecimiento común.
Ahora, las comadronas o parteras tradicionales, al igual que las rezanderas, prestaban un importante servicio a la comunidad, por lo que se consideraba justo retribuirlas con algún pago, fuera en dinero o con alimentos o animales. Los esposos, una vez que se calculada la posible fecha del alumbramiento, avisaban a la comadrona o partera para que estuviera pendiente del momento en que se requirieran sus servicios. Llegado el momento, el hombre u otra persona acudía a toda velocidad y la partera se hacía presente, tratando de que todo saliera lo mejor posible.
Se entiende con facilidad que desde los primeros pasos que emprendía la comadrona o partera, pronunciaba diversas oraciones y súplicas al Todopoderoso y a la Virgen María, y trataba de que todo se desarrollara bien. No se permitiría que los hombres de ninguna edad presenciaran este acontecimiento, por lo que se les sacaba de la casa o de la habitación. Había ocasiones en que las mujeres en trabajo de parto tardaban horas en la labor de expulsión del producto por alguna complicación, entre las que se contaba la mala posición del bebé frente al conducto de salida. A veces se vivían horas de angustia y se usaban técnicas extremas para intentar que la criatura pudiera nacer; había también ocasiones en que madre e hijo lamentablemente morían en este esfuerzo supremo de traer al mundo a una nueva vida. Por eso, en el México antiguo, de conformidad con la cosmogonía de la época, las mujeres que morían en labores de parto eran consideradas heroínas y, al tiempo de ganar un lugar en el Tlalocan —más o menos la correspondencia con el paraíso cristiano—, también tenía el honor de escoltar al sol durante su trayecto por el firmamento.
La señal universal del nacimiento de un niño es el llanto que le es provocado para limpiar sus vías aéreas y permitir la necesaria respiración. De manera que, cuando se escuchaba ese llanto rompiendo la quietud y el silencio del entorno, la mayoría de las veces era la señal de que todo había terminado de forma exitosa, para luego dar paso a la limpieza general del bebé y de la madre e iniciar la labor del amamantamiento.
Hay quienes cuentan que, tal era la fuerza o la necesidad de las mujeres que, si habían parido por la mañana, en la tarde ya se encontraban de pie, tratando en sus quehaceres cotidianos. Había costumbres, como las que narra Francisco Rojas González en La Tona, en que el hombre, silencioso y diligente, saludaba a la nueva criatura, agradecía a la madre por el milagro de la vida y luego iba al fogón para sacar las cenizas. Con ellas regaba en los alrededores o al menos en el frente de la casa y se mantenía atento para identificar la huella que algún animal dejara impresas en ellas, lo que significaba que ese ser de la naturaleza seria la tona o el acompañante y protector del niño durante toda su vida.
A partir de la década de 1940, el gobierno mexicano intensificó sus labores para la modernización de los servicios de salud, impulsando la formación de médicos, enfermeras y demás personal especializado; se construyeron hospitales, clínicas, centros y casas de salud; se fundaron instituciones especializadas en la materia que sobreviven hasta nuestros días y comenzó a dedicarse una importante parte del presupuesto público para atender las necesidades de vida saludable de la población en general. No obstante, en muchos pueblos de nuestro país, las comadronas o parteras tradicionales siguieron desempeñando su función, por lo que la autoridad decidió hacer con ellas una alianza, brindándoles capacitación, asesoría y entrenamiento más profesional, certificando sus conocimientos y reconociéndolas como parte de, personal médico estatal.
Son todavía muchas las personas que viven y llegaron a este mundo con el apoyo de una de estas parteras tradicionales. Siempre será bueno que las mujeres jóvenes de nuestro mundo sepan que no siempre hubo las ventajas y servicios con que hoy se cuenta, y que las comadronas o parteras tradicionales, eran una parte importante del paisaje comunitario, teniendo la muy delicada misión de ayudar en uno de los dos instantes trascendentales de la existencia que es el nacer, lo mismo que las rezanderas tenían la misión de ayudar en los postreros momentos de vida, en el morir.
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #CaminemosJuntos
Destacado Tlaxcala
La Dirección de Seguridad Pública de Yauhquemehcan realizó una visita guiada con estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N. 37 al C5i

La Dirección de Seguridad Pública de Yauhquemehcan realizó una visita guiada con estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica N. 37 «República de Tlaxcallan» de la comunidad de Santa Úrsula Zimatepec a las Instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.
El C5i es la Dirección encargada de brindar atención a la ciudadanía tlaxcalteca a través del Centro de Atención de Llamadas 911, Centro de Atención de Denuncia Anónima 0-89 y el Sistema de Videovigilancia.
Conocer las instalaciones y funciones del C5i es fundamental para entender la importancia de la seguridad pública y la tecnología en la prevención del delito.
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #CaminemosJuntos David Vega Terrazas Sesesp Tlaxcala
-
Destacado Guanajuato9 años ago
Comité Olímpico Mexicano, y el CODE #Guanajuato firman convenio
-
Nacional12 años ago
Aleira Avendaño se desnuda en revista Playboy
-
Destacado Guanajuato8 años ago
Participó el Gobernador, Miguel Márquez en la Toma de Protesta de su Homólogo del Estado de Aguascalientes, Martin Orozco
-
Destacado Guanajuato7 años ago
Aprenden productores manejo agroecológico de plagas
-
Noticias Nacional11 años ago
Natural VIP ¡¡Comida Sana, comida deliciosa!!
-
Destacado Tlaxcala11 años ago
Leones deambulando por La Malinche.
-
Nacional12 años ago
Descubren agujeros negros en el mar
-
i7TV10 años ago
Tributo a #TheBeatles por MORSA, plaza de Toros Jorge el Ranchero Aguilar en Tlaxcala