Connect with us

Destacado Tlaxcala

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN Trágica muerte de una pequeña en Santa Úrsula

Published

on

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN
Trágica muerte de una pequeña en Santa Úrsula
David Chamorro Zarco
Cronista Municipal
Uno de los temas más recurrentes en las últimas semanas ha sido el del tiempo frío que se ha sentido en esta región. Naturalmente, estamos en invierno, y debiera ser de lo más normal, pero el caso es que, casi siempre inconformes con el estado del clima, nos solemos quejar de las gélidas condiciones.
​No tengo a la mano la probanza científica del comportamiento de la temperatura de las décadas anteriores, pero sólo como mera referencia, cuentan las personas adultas mayores, especialmente quienes ya superan los ochenta años de edad, que el invierno era especialmente cruel cuando ellos fueron niños.
​Se cuenta, por ejemplo, que las condiciones materiales de las casas que existían hace setenta años en las comunidades de nuestro Municipio eran generalmente de materiales pobres, con piso de tierra solo compactado, con paredes de adobe, regularmente con una sola puerta y escasamente se encontraban ventanas en las habitaciones, en tanto que la cubierta o techo, en el mejor de los casos era de teja, aunque la mayoría de las ocasiones eran de tejamanil; naturalmente no existía un cuarto de baño, como sucede en las casas actuales y los dormitorios hacían a la vez de cocina.
​La gran mayoría de población dormía sobre esteras o petates, y se cubrían con cobijas que no siempre eran suficientes para paliar el frío tan intenso. Desde luego, eran muy pocas las personas que llegaban a poseer abrigos o ropa especial para invierno y ni qué decir del calzado especializado como botas forradas. Al que bien le iba, tenía zapatos comunes y de no ser así, simples huaraches y en el peor de los escenarios, andaban descalzos.
​Existen testimonios muy crudos acerca de que la población de nuestras localidades de la década de 1950, acudía desde muy temprano a las instalaciones de los molinos ubicados en la cabecera municipal y para ello debían llegar al menos desde las tres o las cuatro de la mañana. Es verdaderamente cruel sólo imaginar a un niño de diez o doce años, caminando descalzo en las frías madrugadas del mes de enero, prácticamente rompiendo el hielo con sus pies desnudos.
​Para las nuevas generaciones es difícil imaginar la precariedad con la que vivieron los abuelos y bisabuelos. Otra cuestión de gran interés es que, si bien la gran mayoría de las familias de esa época tenían diez hijos o más, la realidad era que no todos podían sobrevivir a causa de diversos factores, como la ya citada falta de recursos económicos suficientes, el escaso o nulo acceso a servicios de salud y naturalmente la falta de alimentación en cantidades óptimas.
​Muchos niños morían antes de llegar a los cinco años de edad. De hecho, una costumbre que nos ha quedado de las décadas que estamos describiendo es la realización de las Misas de Presentación, cuando las niñas y los niños cumplen tres o cinco años. Esta festividad no es ningún sacramento y, no obstante, está muy arraigada entre diversas familias. Su origen es que se consideraba que cuando un pequeño llegaba a esa edad, se podía decir que había salvado la existencia, por lo que se agradecía a la divinidad.
​En el invierno de 1834 el Ayuntamiento de San Dionisio Yauhquemehcan fue notificado el penoso fallecimiento de una niña, de una bebé, de apenas tres meses de edad y se solicitó acudir a la localidad de Santa Úrsula Zimatepec, a efecto de hacer las diligencias e investigaciones correspondientes.
​Al efectuarse el procedimiento judicial correspondiente, comparecieron ante el Alcalde Mayor del Ayuntamiento, los señores José Anastasio y María de la Luz, padres de la pequeña, quien en vida llevó el nombre de María de la Trinidad Párvula.
​Los vecinos de Santa Úrsula se acercaron a la autoridad para decir que la niña no estaba enferma y que hasta se podía sospechar que el padre la había matado. No obstante, tanto el Regidor de la localidad como el Síndico del Ayuntamiento, Fernando Paredes y Joaquín Sánchez, respectivamente, declararon que a ellos les constaba que la niña sí había estado enferma en los últimos días y que, ante la falta de atención médica y la escasez de alimentos, su estado de salud empeoraba cada día.
​Al final de la diligencia, las autoridades llegan a la conclusión de que el lamentable fallecimiento de la niña se debió esencialmente a la falta de recursos económicos con que contaban sus padres y a la mala alimentación que se le daba, además de los fuertes fríos que había tenido que soportar, cerrándose la causa, gestionando ante la autoridad eclesiástica la debida y cristiana sepultura para la pequeña.
​Estos documentos obran en el acervo del Archivo Municipal de Yauhquemehcan y son elementos de prueba histórica del acontecimiento. Pero lo más importante es lo que subyace detrás de la narración de este hecho, es decir, la realidad inocultable de que, para la gran mayoría de la población de esa primera mitad del siglo XIX, la constante era la pobreza extrema, sin apenas tener lo necesario para sobrevivir.
​No es nada difícil imaginar que no sólo en la década de 1830 se vivían estas condiciones en los pueblos de Yauhquemehcan, sino también mucho antes y mucho después. La realidad es que casi nunca nos detenemos a valorar lo que nosotros poseemos. Aunque tenemos un modo modesto de vida, poseemos, casi todos, la enorme ventaja de contar con casas mucho mejor construidas, de acceder a alimentación suficiente, de tener a disposición servicios de salud y de educación; que poseemos la ventaja enorme de la electricidad y al agua potable, sin dejar de lado todos los otros servicios y ventajas que ha traído la urbanización de las comunidades.
​La Organización de las Naciones Unidas ha contabilizado que, en las últimas cuatro décadas a nivel mundial, se ha reducido en un 40% la mortalidad de niños menores de cinco años.
​A veces pasamos muy rápido por nuestra existencia y no tenemos en cuenta que las condiciones que vivimos en la actualidad son muy diferentes a las que tuvieron que enfrentar nuestros antepasados inmediatos. Hay, ciertamente, opiniones de que hoy se come más, pero de peor calidad, que tenemos muchas enfermedades que antes no existían y otras muchas cosas y argumentos. Sin embargo, bueno es que nos detengamos unos instantes a considerar nuestra vida, nuestros recursos —por modestos que sean—, y los pongamos al lado de las generaciones anteriores.
​Desde luego, este comentario no es para generar y promover la visión conformista de la vida, sino sólo para hacer una justipreciación de los diferentes momentos históricos que han vivido nuestras localidades en Yauhquemehcan, y nos imaginemos, por unos instantes, todas sus dificultades y limitaciones, de suerte que valoremos más a las generaciones precedentes y también aprovechemos mejor lo que hoy nosotros poseemos.
¡Caminemos Juntos!
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Destacado Tlaxcala

OTORGA DAM SERVICIOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO

Published

on

OTORGA DAM SERVICIOS EN MUNICIPIOS DEL ESTADO

_*Informan sobre los programas de la dirección y alertan posibles fraudes por desconocimiento en los trámites institucionales

En el primer trimestre del año, la Dirección de Atención a Migrantes (DAM) ha otorgado servicios de manera directa y gratuita a un total de mil 371 usuarios en diversos municipios del estado a través de los programas “La DAM Cerca de Ti” y Prevención de Sueño Americano “PREVENSA”.
Tan sólo en el mes de marzo, la DAM trasladó los servicios itinerantes del organismo a los municipios de Tocatlán, Emiliano Zapata, Españita, Chiautempan, Xaltocan, Zacatelco y Acuamanala.
En Zacatelco, la directora de Atención a Migrantes, Mónica Sánchez Angulo, recordó que los migrantes y sus familias no están solos, pues la administración que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros está cerca de ellos para otorgarles servicios de manera directa y gratuita.
De esta manera, dijo, se busca evitar posibles fraudes por desconocimiento en los trámites institucionales de la DAM.
Ante autoridades municipales, la funcionaria estatal precisó que se continuarán trasladando los servicios gratuitos a las comunidades donde se requieran asesorías en los diferentes programas a cargo de la Dirección.
En su oportunidad, el regidor de asuntos migratorios, Alejandro Portillo Pérez, reconoció la importancia de informar a la ciudadanía sobre la manera de realizar sus trámites, sobre todo ante los casos de estafas que la población denuncia.
Entre los servicios que ofrece la DAM se encuentran: asesoría y trámite de visa estadounidense y canadiense, pasaporte mexicano y americano, apoyo de traslado de connacionales que fallecen en el extranjero, aclaración de actas de nacimiento para trámite de pasaporte, orientación para localización de migrantes extraviados o detenidos en el extranjero, doble nacionalidad, y el Programa de Reencuentro Familiar, entre otros.
Para las personas que deseen acudir de manera directa a las oficinas de la DAM, pueden hacerlo en plaza de la Constitución, Esq. plaza San José No. 1, en Tlaxcala centro, en horarios de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas, o comunicarse a los números telefónicos (246) 46 21289 y (246) 46 50900, extensiones 1151 y 1152.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN UPTX Y GRUPO CIIESY PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN Y LA INNOVACIÓN

Published

on

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN UPTX Y GRUPO CIIESY PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN Y LA INNOVACIÓN

_*Acuerdo permitirá la generación de proyectos de investigación y emprendimiento de los estudiantes y docentes

La Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPTx) y Grupo CIIESY S.C.P establecieron una alianza estratégica para impulsar la investigación, la vinculación académica y el desarrollo tecnológico.
Lo anterior, mediante la firma de un convenio que tiene como principal objetivo establecer bases y mecanismos para la cooperación académica, científica y tecnológica, a fin de promover la vinculación en áreas de interés común.
Con esta firma, las partes impulsarán actividades educativas, congresos, conferencias y talleres con la presencia de expertos en diversas disciplinas, fortaleciendo el aprendizaje y la formación integral de la comunidad universitaria.
También se fomentará la educación dual, la inserción laboral de egresados y la vinculación con organizaciones nacionales e internacionales, para ampliar oportunidades de colaboración académica.
Entre los alcances de esta alianza destacan la generación de proyectos de investigación, innovación y emprendimiento, así como la participación en estancias y estadías académicas que beneficien tanto a estudiantes como a docentes.
Con esta acción, la UPTx reafirma el compromiso con la excelencia educativa, la innovación y el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, que son clave en la transformación del entorno académico y productivo.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

SMET PROMUEVE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON NIÑAS

Published

on

SMET PROMUEVE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON NIÑAS

_*En la escuela primaria “Bilingüe Indígena Xicohténcatl” de San Isidro Buensuceso, en San Pablo del Monte

La Secretaría de las Mujeres del Estado de Tlaxcala (SMET) puso en marcha una campaña para promover que las niñas accedan a información veraz sobre sus derechos sexuales, a fin de promover la importancia de una educación integral de la sexualidad en niñas.
La primera campaña se llevó a cabo con niñas de la escuela primaria “Bilingüe Indígena Xicohténcatl” de San Isidro Buensuceso, en San Pablo del Monte.
Para la SMET es importante avanzar en la prevención del embarazo en niñas y adolescente, el cual tiene matices de violencia física, psicológica y sexual, como el abuso, la violación o la explotación sexual, así como de discriminación y desigualdad, pues persisten inequidades en la educación, en la familia, que, de acuerdo con su edad, condición social y creencias comunitarias, elevan su riesgo.
De acuerdo con el sector salud, la tasa de embarazo en adolescentes en Tlaxcala se redujo significativamente entre 2018 y 2024, pasando de 70 a 39 casos por cada mil mujeres. En el municipio de San Pablo del Monte se han registrado, en los últimos años, seis nacimientos en mujeres de 10 a 14 años, y 280 en mujeres de 15 a 19 años.
Por ello, la SMET, como integrante del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GEPEA), genera actividades de prevención para niñas y adolescentes en los municipios con más alto índice de embarazo infantil y adolescente.
Al respecto, la titular de la dependencia, Nydia Cano Rodríguez, reiteró “el compromiso que tiene la SMET con las niñas de nuestra entidad, promoviendo el respeto a sus derechos humanos, a que vivan libres de violencia, y a que cuenten con alternativas para desarrollase plenamente”.
En el evento, las niñas tuvieron acceso a información oportuna sobre su sexualidad, cuidado de su cuerpo, prevención del abuso sexual y sobre derechos sexuales.
A través de stands de instituciones que integran el GEPEA, y el instituto municipal de la mujer de San Pablo del Monte, se promovieron actividades lúdicas como un circo clown feminista, que, de manera amigable y reflexiva, informó a las niñas sobre la importancia de cuidar su cuerpo, a decir NO y alzar la voz cuando alguien quiera dañarlas.
Al evento asistió Rosario Adriana Mendieta Herrera, directora de prevención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de la Secretaría de las Mujeres; Adamar Lisset Hipólito Zepeda, directora del instituto municipal de la mujer; Abraham Andrés Otero Méndez, quinto regidor en representación de la presidenta municipal Ana Lucía Arce Luna.
También, Lizeth Jarillas Olaya, sexta regidora; Brenda Berenice Tlapale Flores, séptima regidora, y María del Carmen Flores Vázquez, directora de la escuela primaria Bilingüe Indígena Xicohténcatl.
Con estas acciones, el gobierno del estado, a través de la SMET, reafirma el compromiso para empoderar a las niñas, reducir riesgos a su salud, romper tabús y asegurar que puedan desarrollarse plenamente sin que un embarazo temprano limite su futuro.

Continue Reading

Trending