Destacado Tlaxcala
CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN – Trágica muerte de una pequeña en Santa Úrsula

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN
Trágica muerte de una pequeña en Santa Úrsula
David Chamorro Zarco
Cronista Municipal
Uno de los temas más recurrentes en las últimas semanas ha sido el del tiempo frío que se ha sentido en esta región. Naturalmente, estamos en invierno, y debiera ser de lo más normal, pero el caso es que, casi siempre inconformes con el estado del clima, nos solemos quejar de las gélidas condiciones.
No tengo a la mano la probanza científica del comportamiento de la temperatura de las décadas anteriores, pero sólo como mera referencia, cuentan las personas adultas mayores, especialmente quienes ya superan los ochenta años de edad, que el invierno era especialmente cruel cuando ellos fueron niños.
Se cuenta, por ejemplo, que las condiciones materiales de las casas que existían hace setenta años en las comunidades de nuestro Municipio eran generalmente de materiales pobres, con piso de tierra solo compactado, con paredes de adobe, regularmente con una sola puerta y escasamente se encontraban ventanas en las habitaciones, en tanto que la cubierta o techo, en el mejor de los casos era de teja, aunque la mayoría de las ocasiones eran de tejamanil; naturalmente no existía un cuarto de baño, como sucede en las casas actuales y los dormitorios hacían a la vez de cocina.
La gran mayoría de población dormía sobre esteras o petates, y se cubrían con cobijas que no siempre eran suficientes para paliar el frío tan intenso. Desde luego, eran muy pocas las personas que llegaban a poseer abrigos o ropa especial para invierno y ni qué decir del calzado especializado como botas forradas. Al que bien le iba, tenía zapatos comunes y de no ser así, simples huaraches y en el peor de los escenarios, andaban descalzos.
Existen testimonios muy crudos acerca de que la población de nuestras localidades de la década de 1950, acudía desde muy temprano a las instalaciones de los molinos ubicados en la cabecera municipal y para ello debían llegar al menos desde las tres o las cuatro de la mañana. Es verdaderamente cruel sólo imaginar a un niño de diez o doce años, caminando descalzo en las frías madrugadas del mes de enero, prácticamente rompiendo el hielo con sus pies desnudos.
Para las nuevas generaciones es difícil imaginar la precariedad con la que vivieron los abuelos y bisabuelos. Otra cuestión de gran interés es que, si bien la gran mayoría de las familias de esa época tenían diez hijos o más, la realidad era que no todos podían sobrevivir a causa de diversos factores, como la ya citada falta de recursos económicos suficientes, el escaso o nulo acceso a servicios de salud y naturalmente la falta de alimentación en cantidades óptimas.
Muchos niños morían antes de llegar a los cinco años de edad. De hecho, una costumbre que nos ha quedado de las décadas que estamos describiendo es la realización de las Misas de Presentación, cuando las niñas y los niños cumplen tres o cinco años. Esta festividad no es ningún sacramento y, no obstante, está muy arraigada entre diversas familias. Su origen es que se consideraba que cuando un pequeño llegaba a esa edad, se podía decir que había salvado la existencia, por lo que se agradecía a la divinidad.
En el invierno de 1834 el Ayuntamiento de San Dionisio Yauhquemehcan fue notificado el penoso fallecimiento de una niña, de una bebé, de apenas tres meses de edad y se solicitó acudir a la localidad de Santa Úrsula Zimatepec, a efecto de hacer las diligencias e investigaciones correspondientes.
Al efectuarse el procedimiento judicial correspondiente, comparecieron ante el Alcalde Mayor del Ayuntamiento, los señores José Anastasio y María de la Luz, padres de la pequeña, quien en vida llevó el nombre de María de la Trinidad Párvula.
Los vecinos de Santa Úrsula se acercaron a la autoridad para decir que la niña no estaba enferma y que hasta se podía sospechar que el padre la había matado. No obstante, tanto el Regidor de la localidad como el Síndico del Ayuntamiento, Fernando Paredes y Joaquín Sánchez, respectivamente, declararon que a ellos les constaba que la niña sí había estado enferma en los últimos días y que, ante la falta de atención médica y la escasez de alimentos, su estado de salud empeoraba cada día.
Al final de la diligencia, las autoridades llegan a la conclusión de que el lamentable fallecimiento de la niña se debió esencialmente a la falta de recursos económicos con que contaban sus padres y a la mala alimentación que se le daba, además de los fuertes fríos que había tenido que soportar, cerrándose la causa, gestionando ante la autoridad eclesiástica la debida y cristiana sepultura para la pequeña.
Estos documentos obran en el acervo del Archivo Municipal de Yauhquemehcan y son elementos de prueba histórica del acontecimiento. Pero lo más importante es lo que subyace detrás de la narración de este hecho, es decir, la realidad inocultable de que, para la gran mayoría de la población de esa primera mitad del siglo XIX, la constante era la pobreza extrema, sin apenas tener lo necesario para sobrevivir.
No es nada difícil imaginar que no sólo en la década de 1830 se vivían estas condiciones en los pueblos de Yauhquemehcan, sino también mucho antes y mucho después. La realidad es que casi nunca nos detenemos a valorar lo que nosotros poseemos. Aunque tenemos un modo modesto de vida, poseemos, casi todos, la enorme ventaja de contar con casas mucho mejor construidas, de acceder a alimentación suficiente, de tener a disposición servicios de salud y de educación; que poseemos la ventaja enorme de la electricidad y al agua potable, sin dejar de lado todos los otros servicios y ventajas que ha traído la urbanización de las comunidades.
La Organización de las Naciones Unidas ha contabilizado que, en las últimas cuatro décadas a nivel mundial, se ha reducido en un 40% la mortalidad de niños menores de cinco años.
A veces pasamos muy rápido por nuestra existencia y no tenemos en cuenta que las condiciones que vivimos en la actualidad son muy diferentes a las que tuvieron que enfrentar nuestros antepasados inmediatos. Hay, ciertamente, opiniones de que hoy se come más, pero de peor calidad, que tenemos muchas enfermedades que antes no existían y otras muchas cosas y argumentos. Sin embargo, bueno es que nos detengamos unos instantes a considerar nuestra vida, nuestros recursos —por modestos que sean—, y los pongamos al lado de las generaciones anteriores.
Desde luego, este comentario no es para generar y promover la visión conformista de la vida, sino sólo para hacer una justipreciación de los diferentes momentos históricos que han vivido nuestras localidades en Yauhquemehcan, y nos imaginemos, por unos instantes, todas sus dificultades y limitaciones, de suerte que valoremos más a las generaciones precedentes y también aprovechemos mejor lo que hoy nosotros poseemos.
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #Crónica #CaminemosJuntos
Destacado Tlaxcala
ENTREGA GOBERNADORA REHABILITACIÓN DE CENTRO ECOTURÍSTICO EN ZACUALPAN

ENTREGA GOBERNADORA REHABILITACIÓN DE CENTRO ECOTURÍSTICO EN ZACUALPAN
_*En el municipio se han invertido más de 30 millones de pesos en tres años del gobierno estatal, en beneficio de toda la población
La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros inauguró la rehabilitación del Centro Ecoturístico Municipal de Zacualpan, con una inversión superior al millón de pesos, con la finalidad de ofrecer a la población un espacio de sano esparcimiento familiar y para fomentar un estilo de vida saludable.
En su mensaje, reiteró su compromiso con realizar obras de interés social y apoyar a los 60 municipios para la ejecución de programas, acciones e infraestructura necesaria, que atienda las demandas de la ciudadanía; por ello, señaló que en este municipio su gobierno ha invertido 30 millones de pesos en diferentes temas.
“Hemos hecho la pavimentación de la explanada del Centro Comunitario de Salud, la construcción del pavimento de la calle 10 de mayo, la sustitución de guarniciones, banquetas y alcantarillado de la avenida Juárez, en la unidad básica de rehabilitación y muchas más obras”.
Asimismo, se comprometió con las autoridades municipales a gestionar un recurso para la construcción de la edificación de un complejo administrativo, el cual fue requerido por la alcaldesa con la finalidad de contar un lugar digno para los policías y ahí colocar el Centro de Control y Comando (C2).
En representación del titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean, el director de Obras Públicas, Eduardo Hernández Tapia, aseguró que la obra representa un avance significativo para el municipio, pues mejora la calidad de vida de la población, al proporcionarles lugares de esparcimiento y recreación que permita un estilo de vida saludable.
Precisó que se invirtió un millón 11 mil 468 pesos para la colocación de malla ciclónica, la rehabilitación de la alberca, cambio de filtros y el sistema de bombeo de recirculación del agua, el área de sanitarios, impermeabilización, cancelería y mobiliario, así como pintura.
Añadió que “estas acciones reflejan nuestro compromiso con el mantenimiento de las instalaciones y la creación de espacios más seguros y funcionales para la comunidad, gracias a la dedicación y el liderazgo de nuestra gobernadora, hemos avanzado en el desarrollo de infraestructura”.
El diputado local Bladimir Zainos Flores destacó la ardua labor de la gobernadora Lorena Cuéllar, pues aseguró que desde el inicio de su administración las cosas han cambiado, lo que ha permitido que se reconozca al estado a nivel nacional en diferentes rubros y ocasiones.
“El hecho de que nuestra gobernadora sea reconocida por dos presidentes de la república no es cualquier cosa, que pongan a tu gobernadora como ejemplo nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, sin duda, es motivo de orgullo”, afirmó.
Antes, la presidenta de San Jerónimo Zacualpan, Sandra Corona Padilla, agradeció el apoyo de la mandataria estatal para la rehabilitación del espacio, que el ayuntamiento busca convertir en un centro de transformación social, donde se disfrute de la naturaleza, del deporte, de la cultura, del arte y la creatividad.
Destacado Tlaxcala
PRESENTA GOBIERNO DEL ESTADO OPCIONES CULTURALES Y DE TURISMO PARA SEMANA SANTA

PRESENTA GOBIERNO DEL ESTADO OPCIONES CULTURALES Y DE TURISMO PARA SEMANA SANTA
_*Proyectan una derrama económica de 70 millones de pesos durante vacaciones
Las secretarías de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico presentaron los destinos recreativos, gastronómicos y culturales como opciones para disfrutar el periodo vacacional de Semana Santa, entre las que destacan las actividades de esparcimiento en balnearios, turismo de montaña y religioso.
En rueda de prensa, las autoridades informaron que se prevé una derrama económica de 70 millones de pesos, además de que han proyectado superar los indicadores de 2024, cuando se registró el arribo de más de 200 mil visitantes.
El secretario de Turismo, Fabricio Mena Rodríguez, destacó que “en 2024, en Semana Santa, se tuvo una llegada de turistas que pernoctaron de 18 mil turistas, con una estadía promedio de 1.2 noches”, aunque el número general, no solo de quienes ocuparon un cuarto de hotel, es cercana a los 200 mil visitantes, precisó.
Añadió que con la con la ayuda de la Secretaría de Cultura, entre otras dependencias, “vamos a superar estos números y esperando toda la atención de la Secretaría de Turismo, porque ha sido la indicación de nuestra gobernadora; su política es de atender de manera personal a nuestros turistas, a nuestros visitantes”, acotó.
La secretaria de Cultura, Karen Villeda, detalló las actividades programadas para esta temporada en museos, espacios culturales y zonas arqueológicas de la entidad. Especificó que, en el caso de los museos, el acceso será gratuito, con atención de 10:00 a 17: 00 horas.
“Tenemos distintas obras de artistas que están siendo emergentes; ustedes las pueden conocer en la Pinacoteca del estado, en el Museo de la Memoria, obras ligadas a esta celebración en el Museo Miguel N. Lira con visitas guiadas”, agregó.
En tanto, el secretario de Desarrollo Económico, Javier Marroquín Calderón, destacó que esperan una derrama económica de 70 millones de pesos: “Es una derrama económica buena y es un destino en el cual pueden encontrar muchas cosas, desde Val’Quirico hasta Soltepec, para disfrutar en familia, con amigos, y que podemos tener precios muy accesibles. Sabemos que la derrama económica detona el consumo local y que sea de la mejor forma para que sea una derrama económica sana», concluyó.
Destacado Tlaxcala
LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE TLAXCALA ARRANCA EL PROGRAMA “POLINIZANDO VIDA 2025”

LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE DE TLAXCALA ARRANCA EL PROGRAMA “POLINIZANDO VIDA 2025”
_*La convocatoria busca fomentar la acción climática en distintos niveles educativos
El gobierno del estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), comenzó con las actividades del Programa “Polinizando Vida 2025”, el cual tiene el objetivo de promover la adaptación al cambio climático mediante la intervención de espacios verdes que puedan atraer a especies polinizadores, en el marco del Programa Operativo Anual “Combate al Cambio Climático en el Estado de Tlaxcala” y del Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tlaxcala (PACCET) 2023-2030.
Las jornadas de plantación iniciaron en la Secundaria General Raúl Isidro Burgos, del municipio de Xicohtzinco, con la participación del director, Ángel Alberto Pérez Morales; los docentes Timoteo Luna Meléndez y César Augusto Pérez Serrano. Por parte de la SMA, asistieron Alma Griselda Pinillo Flores, jefa de Departamento de Cambio Climático; María Guadalupe Hernández Santacruz y Erick Iván Jiménez Tejeda, también del Departamento de Cambio Climático.
En este programa se realiza la donación del 80 por ciento de especies vegetales, por lo que se intervino un espacio de 1500 m2 en tres zonas de la institución educativa, con especies vegetales como mirtos, crisantemos, jarritos, muicles, alteas y ejemplares de árboles frutales, entre otros.
Para el resto de las instituciones educativas, el secretario de Medio Ambiente, Pedro Aquino Alvarado, informó que el primer paso consiste en ingresar un escrito de solicitud a la SMA, y posteriormente, el Departamento de Cambio Climático adscrito a la Dirección de Desarrollo Sostenible, dará el seguimiento pertinente hasta la instalación del jardín.
Con el fin de facilitar el proceso, la SMA pone a disposición el enlace con la convocatoria, un manual de jardines polinizadores, listados de especies disponibles y recomendadas por municipio, así como bitácoras de observación y mantenimiento de jardines.
Para más información, en el correo electrónico cambioclimatico.smatlax@gmail.com, a los teléfonos 246-465 2960 extensión 3404, 246 209 1826 y 595 121 2955 o en la página http://sma.tlaxcala.gob.mx/…/Convocatoria-Polinizando…
Con estas acciones, el gobierno del estado de Tlaxcala reafirma su compromiso para combatir el cambio climático e implementar el PACCET 2023-2030 y el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027, a partir de soluciones basadas en la naturaleza.
-
Destacado Guanajuato9 años ago
Comité Olímpico Mexicano, y el CODE #Guanajuato firman convenio
-
Nacional12 años ago
Aleira Avendaño se desnuda en revista Playboy
-
Destacado Guanajuato8 años ago
Participó el Gobernador, Miguel Márquez en la Toma de Protesta de su Homólogo del Estado de Aguascalientes, Martin Orozco
-
Destacado Guanajuato7 años ago
Aprenden productores manejo agroecológico de plagas
-
Noticias Nacional11 años ago
Natural VIP ¡¡Comida Sana, comida deliciosa!!
-
Destacado Tlaxcala11 años ago
Leones deambulando por La Malinche.
-
Nacional12 años ago
Descubren agujeros negros en el mar
-
i7TV10 años ago
Tributo a #TheBeatles por MORSA, plaza de Toros Jorge el Ranchero Aguilar en Tlaxcala