Connect with us

Destacado Tlaxcala

UTT IMPULSA LA PRESERVACIÓN DE SABERES ANCESTRALES A TRAVÉS DE ENTORNOS VIRTUALES

Published

on

UTT IMPULSA LA PRESERVACIÓN DE SABERES ANCESTRALES A TRAVÉS DE ENTORNOS VIRTUALES

_*Estudiantes desarrollan proyecto que integra lengua náhuatl, rituales prehispánicos y realidades extendidas

Fiel a su compromiso con la educación socialmente comprometida, la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT) desarrolla un proyecto de innovación tecnológica, enfocado en la preservación de la lengua náhuatl y el rescate del ritual del temazcal como patrimonio cultural vivo, iniciativa que se ejecuta bajo los lineamientos establecidos por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros.
El proyecto titulado “Entorno virtual para el rescate del baño de vapor prehispánico: el temazcal, en lengua náhuatl en el estado de Tlaxcala” es ejecutado por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Entornos Virtuales y Negocios Digitales de la UTT, y forma parte de una colaboración estratégica con la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro de Tecnologías Creativas La Colmena, así como con el grupo indígena del pueblo de Santa María Acxotla del Monte.
Actualmente, el desarrollo se encuentra en su segunda fase, centrada en la creación de experiencias cinemáticas, mediante realidad aumentada, que permitirán explorar visual y sensorialmente el ritual del temazcal. Esta etapa culminará en septiembre de 2025.
En la primera fase, ya concluida, se desarrollaron 12 narrativas animadas en lengua náhuatl, dirigidas a la población infantil de educación inicial indígena, con el objetivo de fortalecer la transmisión lingüística y cultural.
Para la tercera etapa, prevista para noviembre de este año, se diseñará una aplicación de Realidad Virtual que ofrecerá una experiencia inmersiva de este conocimiento ancestral, integrando tecnología de punta con valores identitarios.
El rector de la UTT, Lenin Calva Pérez, ha respaldado activamente el desarrollo de este tipo de iniciativas que conjugan ciencia, cultura y comunidad, como parte del modelo educativo incluyente e innovador que impulsa la universidad.
El impacto del proyecto no sólo reside en la aplicación tecnológica, sino en el fortalecimiento de alianzas con comunidades originarias y organismos culturales, abriendo caminos para una educación superior con pertinencia social y visión intercultural.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Destacado Tlaxcala

RECONOCE GOBERNADORA A MUJERES DEL CAMPO; ENTREGA EQUIPO A PRODUCTORAS AGRÍCOLAS

Published

on

RECONOCE GOBERNADORA A MUJERES DEL CAMPO; ENTREGA EQUIPO A PRODUCTORAS AGRÍCOLAS

•Somos quien saca adelante a los hogares, a los hijos, a la familia y por eso para mí es muy importante apoyarlas: Cuéllar Cisneros

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, a través de la Secretaría de Impulso Agropecuario, entregó 941 desgranadoras, con una inversión estatal superior a 4 millones de pesos, en el marco del “Día de la Madre”, como parte de las acciones complementarias del Programa de Apoyo e Impulso al Sector Agrícola (PAISA).
En el evento, desarrollado en el municipio de Tetla, la mandataria reconoció el papel que desempeñan las mujeres rurales por su amor, dedicación e importancia en la familia y su contribución en la agricultura, la agroindustria, ganadería y el desarrollo sostenible en las zonas rurales de Tlaxcala.
“Quiero decirle a las mujeres que todas siempre vemos por todos, vemos por los hijos, por el esposo, por los hermanos, por las hermanas, por los amigos, por todo el mundo. Pero a veces no pensamos en nosotras, y nosotras somos el pilar de un hogar, somos quien saca adelante a los hogares, a los hijos, quien saca adelante a la familia y por eso para mí es muy importante apoyar a las mujeres”, destacó.
Cuéllar Cisneros insistió en la importancia que representa este sector para su gobierno. “Tenemos el compromiso y la obligación de apoyar a muchas mujeres. Acérquense a los programas para ayudar a miles de mujeres que queremos impulsarlas, que cumplan sus sueños, que tengan mejores incrementos en el recurso del gasto de la casa. En el DIF acabamos de entregar a mil 800 mujeres el apoyo para crear sus propios negocios porque me interesa que las mujeres crezcan, brillen, salgan adelante”, dijo.
Consideró que, a diferencia de tiempos pasados, hoy las mujeres quieren y participan en la vida pública de Tlaxcala y del país. “Y yo quiero que participen muchas mujeres también en el ámbito político, en un gobierno, dependencia o como empresarias, porque hoy las mujeres han demostrado su capacidad al grado de que hoy tenemos la primera mujer presidenta de México”, destacó.
El titular de la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA), Rafael de la Peña Bernal, precisó que fueron entregadas 940 desgranadoras, que sacan una tonelada de maíz por hora, lo que reduce tiempo, facilita, agiliza el trabajo de las mujeres productoras de los diferentes municipios.
“Esas desgranadoras nosotros las damos con un subsidio, pero me dijo la señora gobernadora que, para este evento, para las mujeres, no se les cobre un solo centavo, así que las van a recibir totalmente gratuitas, para agradecer a todas las madres trabajadoras del campo”, explicó.
El presidente de Tetla, Giovanni Montiel López, aseguró que con este programa se busca contribuir a la tecnificación del campo mediante la siembra de maíz, híbridos y criollos, fortaleciendo la producción agrícola del estado y reconocer el papel fundamental que han desempeñado las mujeres.
A nombre de las beneficiarias, María Pomposa Luna Olivares agradeció la entrega del equipo a las productoras. “Como mamás compartimos ese sentimiento, este equipo nos facilita el trabajo para contribuir en el bienestar de nuestras familias”, aseguró.
En el evento también estuvieron la titular de la Unidad de Igualdad de Género de la SIA, Hilda Patricia Galindo Ramos, e integrantes del ayuntamiento de Tetla, entre otras autoridades, así como las beneficiarias.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

Video | Blanca Angulo entrega tercera techumbre escolar en 2025

Published

on

Blanca Angulo entrega tercera techumbre escolar en 2025

Al inaugurar la tercera techumbre escolar que ha construido la presente administración municipal de #Chiautempan, el secretario de #Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández, afirmó que Blanca Angulo Meneses es la alcaldesa que más apoya a la educación en el estado.
Ante alumnos de la Escuela Primaria Emiliano Zapata de la comunidad de San Pedro Muñoztla, el funcionario estatal dijo que “sin duda la que más ha apoyado a las escuelas es la presidenta Blanca Angulo, les he dicho a otros presidentes Vean para que aprendan, y lo ha hecho con recursos municipales, esa visión de invertir en educación no todos la tienen, que los demás la tomen como ejemplo y cuenten con que apoyaremos a los municipios para hacer crecer el sistema educativo”.
La presidenta Angulo entregó a la comunidad escolar una techumbre de que fue construida con recursos o propios, la medida es de poco más de 570 metros cuadrados y la inversión de un millón 770 mil pesos, la estructura fue instalada en el patio de usos múltiples de la institución educativa y protegerá de inclemencias del tiempo a los pequeños estudiantes.
Blanca Angulo refrendó su convicción de seguir trabajando a favor de la ciudadanía, y ante alumnos, padres de familia y comunidad estudiantil comentó que cuando le propusieron hacer la techumbre ponderó acciones y decidió atender la petición porque se trata de la salud, seguridad y bienestar de los niños.
En representación de la primaria la pequeña Maribel, de primer grado, leyó un mensaje de agradecimiento a la presidenta y a las autoridades educativas y del estado, al término fue felicitada por su excelente dicción, seguridad y preparación que recibe en una de las escuelas públicas del municipio de Chiautempan.
En la inauguración de la techumbre estuvo la diputada Maribel León, el síndico Cristóbal Cruz, la presidenta de comunidad anfitriona Luz Elvira Zecua Ortiz, regidoras y regidores, así como presidentes de comunidad, personal del ayuntamiento, maestros, padres de familia y vecinos de la comunuidad.
#IdentidadQueTransforma

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN Los grupos multigrado de las escuelas primarias

Published

on

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN
Los grupos multigrado de las escuelas primarias

David Chamorro Zarco
Cronista Municipal
La verdad es que los procesos educativos masificados han sido lentos para la historia de nuestro país. Como se sabe, en la época anterior a los españoles, las instituciones estaban dedicadas a la formación de guerreros, labores dedicadas al hogar y a la familia y al alto ejercicio del sacerdocio, la ciencia y el gobierno. Con el virreinato, pocos pudieron acceder a la educación formal, dejando a la mayoría en instituciones que formaban en artes y oficios, a pesar de que la Real y Pontificia Universidad de México se fundó al inicio de la segunda mitad del siglo XVI. Con el logro de la Independencia y el posterior movimiento de Reforma, se pudo avanzar muy poco en llevar las letras, los números y las ciencias a la gran mayoría de la población y no fue sino hasta varios años después del fin de los principales acontecimientos armados de la Revolución Mexicana cuando se comenzaron a hacer esfuerzos muy serios y sistematizados para llevar escuelas y maestros a los pueblos de todas las latitudes de la nación.
El gran esfuerzo que realizó en su oportunidad el Maestro José Vasconcelos Calderón al frente del entonces Ministerio de Educación Pública, significó uno de los más grandes logros para el movimiento revolucionario, al lado del reparto agrario. La falta del número suficiente de docentes fue suplida con creces, pues prácticamente bastaba que alguna persona supiera leer y escribir o, en el mejor de los casos, hubiera culminado con la educación primaria para que, con unos cuantos cursos de inducción, se le habilitara para poder enseñar en otra región del país.
Seguramente muchos abuelos tienen vivió el recuerdo de que las figuras centrales en cualquier comunidad eran el cura, el maestro y, en caso de que hubiera, el médico. Las y los profesores gozaron durante mucho tiempo de especial aprecio entre las comunidades, no porque ya no lo tengan, sino porque era producto de mucho mayor cercanía con las familias.
Hasta bien entrada la década de 1970, varias escuelas primarias de las localidades de Yauhquemehcan no ofrecían los seis grados académicos, sino que en muchas ocasiones sólo llegaban hasta cuarto año. Esto significaba que la institución casi siempre tenía uno o dos maestros que se dividían el trabajo, organizando grupos multigrado, esto es, en un salón se atendía a los niños de primero y segundo, y en otro se atendía a los de tercero y cuarto.
Este mismo modelo multigrado incluso siguió durante la década de 1980, ya con muchas escuelas ofreciendo los grados completos. Naturalmente se ponía especial atención en los pequeños de primero y en los niños de segundo, pues se tenía la idea de que debían desarrollar bien las bases de la educación, por lo que se les organizaban grupos únicos. En cuanto a tercero y cuarto, un profesor se hacía cargo de su formación, lo mismo que otro mentor para atender a quienes pasaban a quinto y sexto grado de educación primaria.
Em esa época prácticamente no existían en nuestra municipalidad las instituciones de educación preescolar y se llegaba de manera directa a la primaria. No se tenía uniforme que distinguiera a las y los pequeños, por lo que se acudía con ropa común o de calle. Naturalmente las condiciones económicas de la mayoría de los pobladores se hacían presentes para sus hijos y la educación que recibían. Los pocos que tenían una solvencia económica superior, enviaban a sus pequeños a las escuelas de la ciudad de Apizaco.
Muchas niñas y niños, cuando terminaban su cuarto grado de educación primaria, si su escuela no contaba con los grados posteriores, se veían en la necesidad de inscribirse en otra escuela de la región, regularmente en la primaria Ignacio Zaragoza de la cabecera municipal, y el proceso de integración no era nada sencillo.
Las clases iniciaban a las nueve de la mañana. Unos diez minutos antes de esa hora, se tocaba una campana para indicar la primera llamada, misma que se repetía unos cinco minutos después y luego a la hora justa de la entrada. No era extraño mirar en las inmediaciones de la escuela a niñas y niños correr a toda velocidad en cuanto escuchaban el sonido de la campana que anunciaba el inicio de las clases y que también amenazaba con no recibirlos si no acudían con prontitud. A las diez y media de la mañana había un descanso que igualmente se anunciaba con el toque de la campana, al que de manera genérica se conocía como el recreo, que se aprovechaba para almorzar lo que las mamás hubieran empacado para tal fin, y por supuesto el tiempo también se utilizaba para jugar.
Era común que entre los diversos castigos y reprensiones que imponían las y los maestros, uno de los más comunes era dejar a los niños sin recreo, o sea, no permitir que salieran al patio a la hora del descanso. La mayoría de veces el castigo era impuesto por la comisión de alguna travesura grave o la falta de atención en la elaboración de las tareas escolares.
Como las escuelas no contaban con muchos recursos, los propios alumnos se hacían cargo del aseo de su salón de clases. Se formaban equipos y habitualmente una vez a la semana tocaba dedicar unos diez o quince minutos a las labores de barrer y trapear el salón, lo cual era tomado con toda naturalidad.
Desde luego, nadie que haya ido a las escuelas primarias de esa época, puede olvidar los castigos que, si bien no eran tan estrictos como los que contaban quienes acudieron a la formación primaria en décadas anteriores, de cualquier manera si causaban miedo entre los pequeños e iban desde los jalones de orejas o patillas, el recibir una llamada contundente de atención con el vuelo del borrador o del gis, hasta unos cuantos varazos o reglazos en las asentaderas por no poner atención o por ser más travieso de lo que estaba permitido.
El ciclo escolar se iniciaba en los primeros días de septiembre de cada año, y uno de los acontecimientos más felices para los niños era la recepción del paquete de libros de texto que se utilizarían durante el año. Para quien esto escribe, está presente hasta el día de hoy el recuerdo del olor de la tinta fresca en las hojas de los libros que se abrían por primera vez.
Otro recuerdo muy presente era el del tamaño y peso de los mesabancos o las bancas, pues se tenían que mover con cierta dificultad. En la parte frontal de cada fila había una mesa que sólo tenía en su interior un par de espacios para guardar los útiles. A partir de allí los muebles tenían una banca en la parte frontal y en la posterior el pupitre para que trabajaran quienes se sentaban atrás con su espacio para la colocación de su material. Por último, quien se sentada en el último lugar, solo tenía una banca con respaldo. Llamaba la atención que sobre los pupitres estaba labrada una canaleta para la colocación de lápices y bolígrafos. Todos los pizarrones eran de manera, pintados de verde e invariablemente se utilizaban gises hechos con cal para poder escribir.
A pesar de lo limitado de los recursos y de las naturales dificultades que implicaba para el maestro y para los alumnos trabajar con dos y a veces hasta con tres grados al mismo tiempo, la educación se impartía con el deseo sincero de que niñas y niños siguieran en su formación.
Casi medio siglo después, las condiciones de infraestructura y de personal docente presentes en las escuelas de los pueblos de Yauhquemehcan son muy diferentes. Los niños tienen acceso a otro tipo de apoyos y poseen el respaldo de técnicos especializados en pedagogía, en formación física y a veces hasta en arte. No obstante, muchas personas educadas en las décadas que he referido, al pasar frente a los edificios que albergaron sus años de infancia, siguen trayendo a la memoria decenas de recursos, la mayoría de ellos felices, en donde, con la inocencia y la energía propias de la niñez, se acudía a las instituciones educativas bajo el mandato estricto de los padres y la supervisión siempre celosa de las y los maestros. Algunos acudían con mochilas bonitas y bien cuidadas y también había lo que simplemente guardaban sus libros y sus cuadernos en una bolsa de mandado y así se presentaban a clases todos los días, con la ilusión de llegar a ser algún día mejores personas
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #CaminemosJuntos

Continue Reading

Trending