Connect with us

Destacado Tlaxcala

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN | Pozos de agua potable

Published

on

CRÓNICAS DE YAUHQUEMEHCAN
Pozos de agua potable

David Chamorro Zarco
Cronista Municipal

Hacia la segunda mitad de la década de 1970 se efectuaron algunos trabajos para la introducción de las primeras líneas de conducción de agua potable en Yauhquemehcan, concretamente en la cabecera municipal, aunque las comunidades vieron materializar este sueño hasta bien avanzada la década de 1980.
​Hay que apuntar, con los datos aportados por el Maestro Anastasio Miguel Flores Díaz, que a principios de 1910 se inauguró un beneficio de agua potable que, a través de un sistema mecánico teniendo como punto central la captación de agua de una turbina, instalada en la laguna de Atotonilco, y su impulso hasta un tanque de almacenamiento de poco más de treinta metros cúbicos, que se llenaba en tres días completos, lo cual representó un gran alivio y un incremento para la calidad de vida de los habitantes de la cabecera municipal.
Muchas casas de nuestras localidades contaban —y aún cuentan— con pozos artesanales, es decir, perforaciones verticales que se practicaban en zonas muy determinadas del terreno y que permitían encontrar agua potable a profundidades muy variables.
Yauhquemehcan tiene algunas zonas con antecedentes lacustres y acceso a los mantos freáticos. Gran parte de las actuales localidades de San Francisco Tlacuilohcan, Guadalupe Calapa y El Rosario Ocotoxco fueron ocupadas por un cuerpo de agua permanente, que luego se fue transformando en temporal, hasta finalmente desaparecer. En el caso de San Lorenzo Tlacualoyan, sobre todo, del lado de La Cañada, existe la evidencia de agua a profundidades relativamente accesibles.
Para cavar un pozo de agua potable, habitualmente se procuraba observar la presencia de tule en la superficie, pues la conseja popular afirmaba que donde crecían estos vegetales, era una señal segura de que debajo había agua.
Había otras personas que utilizaban un artilugio basado en unas varas, tratando de sacar un cierto equilibrio y orientación.
Una vez marcada el área en donde se procedería a excavar —que regularmente no pasaba de poco más de un metro de diámetro—, se fijaban unos postes con un travesaño, desde cuya altura se colocaba una polea que ayudaba con el trabajo de extraer la tierra removida.
El trabajo se hacía con ciertas precauciones, especialmente cuidando que las paredes no tuvieran derrumbes. Para poder bajar y subir dentro del pozo se iban horadando algunos agujeros laterales que servían para apoyar los pies y las manos, como si fueran escalones.
La profundidad de cada pozo artesanal dependía de diversos factores, primordialmente de la zona en que se hacía la perforación. En Yauhquemehcan existen pozos cercanos a los treinta metros —como en San Dionisio— o algunos tan superficiales que no llegan ni a los cinco metros —como en el caso de la parte baja de San Lorenzo Tlacualoyan—.​Como resultado de la introducción de los sistemas de extracción y distribución de agua potable en las comunidades, así como por la aplicación de la legislación, muchas personas decidieron tapar sus pozos artesanales, sin embargo, sobreviven algunas decenas, sobre todo en la parte sur de nuestro municipio.
Como en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, las creencias populares tenían diversas creencias en torno de los pozos de agua. Por ejemplo, una mujer o una niña no podían participar en los trabajos de la excavación ni en introducirse al pozo a hacer labores de aseo, porque se corría el riesgo de que se secara.
De manera regular, se hacía la limpieza de los pozos de agua, removiendo los sedimentos que se acumulaban en el fondo de la construcción.
En el interior de los pozos de agua se puede ver con claridad los veneros de agua que por escurrimiento iban llenando el espejo de agua.
Hay comunidades en nuestro municipio en donde sobreviven pozos capaces de acumular hasta dos metros cúbicos de agua.
Los días tres de mayo, suele ponerse una cruz con flores en la parte alta del travesaño de los pozos de agua.
Es muy posible que la distribución de los caseríos antiguos en nuestras comunidades se haya debido a los lugares en donde se encontraban las condiciones para excavar y construir un pozo artesanal de agua, es decir, las casas se construían junto a donde estaban los pozos, contrario a nuestros tiempos, en donde las casas están alineadas a las calles.
Finalmente, los pozos de agua de nuestro municipio están asociados con diversas leyendas. Sólo les comparto una: Cierta mujer, apenas anochecía, miraba en un paraje junto a su casa a un hombre vestido de charro, con botonadura de plata; sólo ella lo podía ver. Su marido, movido por la ambición de que quizá encontrara dinero enterrado, como rezaba el conocimiento popular, se puso a cavar. Luego de unos tres metros de profundidad, encontró unas ollas llenas de ceniza que lanzó a su mujer, reprochándome que no había habido nada de riqueza. Decidió seguir cavando un poco más y encontró agua. Ese pozo sigue existiendo y actualmente es considerado como un verdadero tesoro, en tiempos en que, como bien se sabe, se acerca una crisis generalizada por la carencia de este líquido vital.
¡Caminemos Juntos!
#AyuntamientodeYauhquemehcan #Tlaxcala #Yauhquemehcan #CaminemosJuntos

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Destacado Tlaxcala

Semana Santa en Chiautempan: una tradición que honra la fe y el cuidado

Published

on

Semana Santa en Chiautempan: una tradición que honra la fe y el cuidado

En Chiautempan, la Semana Santa no sólo es una manifestación arraigada de fe, sino que también es un ejemplo de cómo una comunidad puede cuidar y proteger sus tradiciones con responsabilidad y empatía.
Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala refuerza su reconocimiento a través de la organización y compromiso humano, este año el recorrido ha sido conducido con sensibilidad y responsabilidad, especialmente por parte del gobierno municipal.
La presidenta municipal Blanca Angulo Meneses se mantuvo atenta al desarrollo de esta celebración y dio instrucciones para colocar puntos de hidratación como medida preventiva para todos aquellos participantes de este recorrido, en estos espacios no sólo se ofrecía agua, si no que también se podía adquirir medicamento en caso de ser necesario, este tipo de acciones hablan de un gobierno que entiende la importancia de cuidar de todos y cada uno de los Chiautempenses y de sus visitantes.
Además, el municipio reportó un saldo blanco, lo que demuestra un trabajo coordinado donde el personal médico estaba listo para atender cualquier inconveniente, y la vigilancia estratégica que se realizó con el operativo especial del #C5iTlaxcala, brindó atención y tranquilidad para que la representación del viacrucis se viviera con seguridad.
En tiempos donde muchas festividades enfrentan riesgos naturales o turísticos, Chiautempan demuestra que puede mantener viva una tradición con entrega y sentido comunitario, más allá del reconocimiento que se ha adquirido a través de sus acciones, lo que se vivió esta Semana Santa fue un acto de identidad y unión, una tradición que año con año se mantiene y refuerza con orgullo.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

SELECCIÓN DE TAEKWONDO PARTICIPA EN MACRO REGIONAL CON SEDE EN OAXACA

Published

on

SELECCIÓN DE TAEKWONDO PARTICIPA EN MACRO REGIONAL CON SEDE EN OAXACA

_*El escenario para la competencia es el Complejo Deportivo “Hermanos Flores Magón”

Con el respaldo del Instituto del Deporte de Tlaxcala (IDET), la delegación de Taekwondo de Tlaxcala emprendió su viaje al estado de Oaxaca con miras a la Olimpiada Nacional 2025.
Más de 80 jóvenes de diversos municipios del estado demostrarán su talento en una competencia de alto nivel este fin de semana.
El escenario para la competencia macro regional es el Complejo Deportivo “Hermanos Flores Magón”, reuniendo atletas de Puebla e Hidalgo, quienes sostendrán duelos en las modalidades poomsae y combate, en diferentes categorías y pesos.
En las competencias, los atletas tlaxcaltecas lucharán por un lugar en la Olimpiada Nacional, que tendrá como sede el estado de Jalisco en el mes de mayo.
Para María José Mendoza Vázquez, de 15 años, en categoría juvenil, viajar por primera vez es emocionante para enfrentar a atletas de alto rendimiento.
No obstante, recordó que sus entrenamientos constantes, así como el apoyo de su entrenador, familiares y amigos, le dan confianza en su desempeño y fortaleza. “Me siento muy nerviosa, pero espero ganar y pasar a las nacionales. Además, entreno de lunes a jueves, y mi familia me dice que debo confiar en mi”, apuntó.
La deportista tlaxcalteca agradeció el apoyo del IDET, no solo por impulsar su desarrollo, sino también por las facilidades que le ha otorgado en la búsqueda por iniciar su camino a la gloria deportiva.
Los atletas Infantil, Cadetes y Juvenil, se han preparado durante meses con la finalidad de poner en alto a la entidad, no solo en el estado de Oaxaca, también en entidades como Puebla, Veracruz e Hidalgo.
En Tlaxcala, también se realizará en próximos días el Macro Regional de Atletismo, con sede en la nueva Ciudad Deportiva de Alto Rendimiento, del 21 al 27 de abril.
El estado también es sede de Olimpiadas Nacionales Conade 2023, con 15 modalidades deportivas, albergando a los mejores artistas en escenarios como la Plaza de Toros Jorge “El Ranchero” Aguilar, el Centro de Convenciones, el Estadio Tlahuicole y la Ciudad Deportiva de Alto Rendimiento.
Con estas acciones, el gobierno del estado, a través del IDET, continúan apoyando en su formación a atletas para competir a nivel nacional e internacional.

Continue Reading

Destacado Tlaxcala

¡Estas vacaciones de Semana Santa, ven a disfrutar de Amaxac de Guerrero, el corazón de Tlaxcala!

Published

on

¡Estas vacaciones de #SemanaSanta, ven a disfrutar de Amaxac de Guerrero, el corazón de Tlaxcala! 🌞🌴
Te invitamos a conocer nuestros cinco increíbles espacios turísticos que te esperan con los brazos abiertos para que vivas momentos inolvidables en familia:
🏭 Ex Fábrica Santa Elena: Sumérgete en la historia de esta emblemática fábrica textil del siglo XIX, ahora convertida en un atractivo turístico que conserva su arquitectura original y ofrece un ambiente único para tus paseos.​
🏊 Alberca Ramos: Disfruta de sus refrescantes albercas al aire libre, ideales para toda la familia. Relájate bajo el sol y comparte momentos inolvidables en un entorno natural.​
🌿 Centro Recreativo Holly’s: Un lugar perfecto para la diversión, con albercas, chapoteadero, áreas verdes, palapas, paseos a caballo y zona de acampado. Todo lo que necesitas para un día lleno de alegría y descanso. ​
💧 Balneario Santa Lucía: Ofrece albercas al aire libre y una techada con agua aclimatada, chapoteaderos, canchas deportivas y áreas verdes para que disfrutes de un ambiente familiar y seguro. ​
🌊 Balneario Marea Baja: Ideal para los más pequeños, cuenta con alberca, área infantil, juegos, jardines y zonas naturales que te permitirán relajarte y disfrutar de la naturaleza. ​
¡No lo pienses más! Vive una Semana Santa diferente, llena de cultura, naturaleza y diversión en Amaxac de Guerrero. 🧳✨
#SemanaSanta2025 #ComunicacionSocial #AmaxacElCorazónDeTlaxcala #TurismoTlaxcala #VacacionesEnFamilia

Continue Reading

Trending